Publicidad
Publicidad

La reducción de la tasa de Banxico ayudará 'marginalmente' a la deuda pública

La baja de la tasa de interés no llevará por sí sola a reducir los compromisos financieros del país.
lun 17 febrero 2025 05:05 AM
deuda-mexico-banxico-tasa-interes
El menor ritmo de la inflación ha permitido a Banxico, a cargo de Victoria Rodríguez Ceja, reducir la tasa de interés, mientras Hacienda, a cargo de Rogelio Ramírez de la O, tiene el reto de reducir el déficit fiscal, que contempla la deuda pública, al cierre de 2025.

La reducción de la tasa de interés de referencia del Banco de México (Banxico) que ha comenzado y se espera continúe este año, ayudará marginalmente al descenso de la deuda pública federal y su costo financiero.

Después de más de tres años fuera del rango meta del banco central, el pasado 7 de febrero, la inflación reportó una desaceleración y se colocó en su nivel más bajo desde febrero de 2021, bajo esta consideración la Junta de Gobierno de Banxico decidió bajar la tasa de interés de referencia 50 puntos base para dejarla en 9.50%, y se espera que haya más recortes consecutivos de aquí a junio y con un acumulado de hasta 100 puntos base.

Publicidad

“Lo que esto puede causar en las finanzas públicas, en el menor costo de la deuda todavía es muy marginal, estos 50 puntos base, significan apenas unos 16,900 millones de pesos menos, según las propias estimaciones de la Secretaría de Hacienda”, explicó Ricardo Cantú, investigador asociado de Ingresos y Deuda del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Los Criterios Generales de Política Económica 2025 refieren que 100 puntos base de la tasa de interés de referencia equivalen a 33,800 millones de pesos. En el mismo documento, Hacienda indica que su perspectiva para el cierre de año de la tasa es de 8%, es decir, que si se cumple esta expectativa, disminuiría 200 puntos en todo el año frente a la tasa reportada al cierre de 2024 que fue de 10%.

Esta baja representaría 67,600 millones, lo que apenas significa el 5.87% de todo el costo financiero que se pagó en 2024 que fue por 1.150 billones de pesos, el monto más alto del que se tiene registro.

La baja de la tasa de Banxico no llevará por sí sola a reducir los compromisos financieros del país, pues se deben sortear distintos factores para que el saldo de la deuda pública disminuya en proporción del PIB, por ejemplo, destinar mayores recursos para la inversión pública para dinamizar la economía y detonar inversiones para una mayor recaudación del ISR; incentivar el consumo para a su vez recaudar más impuestos como el IVA y el IEPS, explicó Cantú.

La propia composición de la deuda del sector público federal juega en esta métrica, pues si bien más del 80% de la deuda es interna, el resto es deuda externa, explicó Tamón Takahashi, chief economist de TKA Analytica, un centro de análisis, investigación y desarrollo de ideas.

“Está la parte positiva para la deuda federal por la baja de la tasa, pero no al 100 porque tiene una proporción en deuda extranjera. Esta parte que está en otra moneda se verá afectada por otros factores, como la depreciación del peso, que además como Federación te afecta por la parte de los ingresos petroleros.

"Estos ingresos llegan en dólares, el hecho de que el dólar se esté encareciendo va a afectar porque a la hora de vender crudo lo vendes en pesos, te lo pagan en dólares y cada vez te dan menos dólares, entonces es un tema que puede presionar las finanzas públicas”, explicó Takahashi.

Además, aún hay riesgos para la inflación, y por ende, pausas en el decrecimiento de la tasa de interés, y un peso más depreciado, por riesgos externos, como la aplicación de aranceles a los envíos mexicanos por parte del gobierno de Estados Unidos, coinciden los especialistas.

“Al final lo que estamos esperando es que se cumpla lo que se planteó en el Paquete Económico 2025, lo que implicaría que no aumentaría la deuda. Si disminuye la tasa de interés, en los refinanciamientos que se puedan ir haciendo, estos pudieran tener un costo financiero todavía elevado.

"Esto, porque han disminuido las tasas, pero se mantiene una política monetaria restrictiva. Los refinanciamientos que se van haciendo también son de deuda que todavía tenían tasas de interés bajas”, consideró Janneth Quiroz, directora de Análisis de Monex.

Entonces, “puede ir bajando paulatinamente el costo financiero, pero realmente no esperamos que la deuda sobrepase las estimaciones que se plantearon, en el presupuesto 2025 a pesar de que disminuyan las tasas de interés”, agregó Quiroz.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad