Publicidad
Publicidad

De Larry Fink a la OMC, Estados Unidos acumula alertas de recesión económica

La guerra comercial desatada por Donald Trump ya ocasionó la mayor aversión al riesgo en varios años, una caída de los mercados financieros y advertencias de recesión mundial.
lun 21 abril 2025 02:18 PM
recesion-economica-estados-unidos-casi-inevitable
Recientemente, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, previó un aumento de la tensión comercial y los cambios radicales en el sistema de comercio mundial provocarán revisiones a la baja de las previsiones económicas, pero sin una recesión.

La preocupación de una recesión económica en Estados Unidos, provocada por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump, es un sentimiento compartido por algunos de los banqueros más importantes del planeta.

La última advertencia llegó desde Apollo Global Management, cuando su economista en jefe, Torsten Slok, señaló durante una entrevista con la CNBC, que, de mantenerse los aranceles en los niveles actuales, "tendremos una recesión en 2025".

Publicidad

Una recesión económica se presenta, según la definición más simple y típica, cuando una economía presenta contracción del Producto Interno Bruto durante al menos dos trimestres.

Actualmente, los grandes bancos creen que los aranceles recíprocos anunciados por Trump el 2 de abril para decenas de países en el mundo y el incremento de aranceles contra China de hasta el 145% desencadenarán una recesión.

El experto de Apollo Global Management calcula una probabilidad de 90% y una caída del PIB de cuatro puntos porcentuales. Esto tomando en cuenta que los aranceles recíprocos al resto del mundo, que cuentan con una prórroga de 90 días, se mantendrán sin cambios. Tal situación, explicó, dará lugar a quiebras de minoristas a grandes dimensiones. No es el primero en advertirlo.

Temores de una "estanflación"

A principios de abril, JP Morgan, uno de los más grandes bancos del mundo, previó una recesión en Estados Unidos y una tasa de desempleo de 5.3% para el final del año, todo derivado de la guerra comercial.

La contracción de la economía, además, estaría acompañada por una alta inflación, lo cual es conocido por los economistas como "estanflación". Una situación atípica, ya que normalmente una reducción de la demanda y el consumo, dan lugar a una reducción de los precios. En este caso, no funcionaría así.

“La presión de los precios más altos que esperamos en los próximos meses puede ser más fuerte que en el repunte de la inflación posterior a la pandemia, ya que el crecimiento de la renta nominal se ha moderado recientemente, a diferencia de la aceleración del episodio anterior”, explicó en abril Michael Feroli, economista en jefe de la firma en Estados Unidos.

El 9 de abril, Goldman Sachs elevó las probabilidades de recesión hasta un 65%, en los próximos 12 meses, debido a los aranceles. Su pronóstico incluye una caída del 1% en el PIB de Estados Unidos y una tasa de desempleo de 5.7%, casi en línea con JP Morgan.

David Solomon, CEO de Goldman Sachs, mantuvo esta advertencia incluso después de que Trump anunció la prórroga de 90 días a los aranceles recíprocos para la mayoría de los países.

“Esta incertidumbre sobre el camino a seguir y los temores sobre los efectos potencialmente crecientes de una guerra comercial han creado riesgos materiales para la economía de Estados Unidos y la economía global”, explicó durante la presentación de resultados del banco.

El 11 de abril, Larry Fink, CEO de Black Rock, también advirtió que la pausa arancelaria no sería suficiente y que, de hecho, Estados Unidos estaría ya entrando en una recesión, en estos mismos meses.

“Veremos, en general, una desaceleración hasta que haya más certeza. Y ahora tenemos 90 días en las tarifas recíprocas, lo que significa una incertidumbre más larga y elevada”.

La OMC se une a los malos augurios

Los grandes banqueros no se quedaron solos con sus alertas. El 16 de abril, la Organización Mundial del Comercio recortó drásticamente su previsión para el comercio mundial de mercancías.

Según la OMC, si Trump reintrodujera la totalidad de sus aranceles más amplios, el crecimiento del comercio de bienes se reducirá en 0.6 puntos porcentuales, con otro recorte de 0.8 puntos debido a los efectos indirectos más allá del comercio vinculado a Estados Unidos. En conjunto, esto llevaría a una disminución del 1.5%, la caída más pronunciada desde 2020.

Se prevé que la disminución sea particularmente acusada en América del Norte, donde se pronostica que las exportaciones caigan un 12.6%.

Trump culpará al presidente de la Reserva Federal

En los últimos días, el mandatario estadounidense arremetió contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y lo trató de "gran perdedor", por no bajar las tasas de interés, e incluso amenazó con despedirlo.

"Puede haber una ralentización de la economía a menos que el Señor Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje las tasas, ahora", escribió en su red Truth Social, este lunes, refiriéndose a Powell.

Powell está entre la espada y la pared. Implementó durante meses una política monetaria restrictiva para contener la mayor inflación en décadas. Y, a punto de conseguir su objetivo, la Reserva Federal se enfrenta a un escalamiento de los precios como resultado de los aranceles de Trump.

La Reserva Federal, en cambio, adoptó una actitud de espera, y mantuvo los tipos estables en entre 4.25% y 4.5%, desde inicios de 2025. Pero un golpe a la independencia de la Fed implicará también un golpe a la reputación de los activos estadounidenses, al incluir los bonos del Tesoro, según advierten los expertos.

"Algo que está totalmente claro, y que ya no es debatible, es que el golpe reputacional de la marca estadounidense es real y no se está desvaneciendo silenciosamente", comentó Stephen Innes de SPI Asset Management este lunes.

Con información de agencias

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad