Publicidad
Publicidad

Ilegalidad, lavado de dinero y migración, consecuencias del impuesto a remesas

En 2024, los mexicanos en Estados Unidos mandaron 64,745 millones de dólares, un monto récord, que convierte a las remesas en una de las fuentes más grandes de divisas en México.
vie 23 mayo 2025 05:55 AM
crecimiento-remesas
El impuesto de 3.5% a las remesas creará una economía informal, que solo beneficiará a la delincuencia, considera Karina Ruiz, la primera senadora migrante.

La propuesta de un impuesto de 3.5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos no tendrá el efecto esperado por el presidente Donald Trump, al contrario, se facilitará el lavado de dinero, el traslado de dólares escondidos e incluso se incrementará la migración ilegal.

Publicidad

El gravamen está previsto como parte de un paquete fiscal más amplio en la iniciativa llamada “Una Gran y Hermosa Ley” (One Big Beautiful Act Bill), que replica el hiperbólico lenguaje del mandatario estadounidense y trastoca prácticamente todos los aspectos de la vida de los ciudadanos de ese país, desde los seguros médicos hasta los apoyos alimenticios.

Sin embargo, al sur de la frontera la mayor preocupación está en el impuesto a las remesas, que originalmente estaba pensado en 5%, pero que tras un intenso cabildeo en la Cámara de Representantes logró reducirse al 3.5% , que ahora será discutido en el Senado.

“Nuestra siguiente estación, nuestra siguiente parada, es justo con los senadores”, dijo Esteban Moctezuma, embajador de México en EU y quien ha liderado buena parte del cabildeo para frenar el impuesto. “Ya dimos un paso adelante con la reducción al 3.5%, que no es poca cosa”.

La disminución del gravamen, explicó, representa un ahorro de al menos 20,000 millones de pesos para los migrantes y sus familias, aunque el impacto va más allá del simple costo del envío de remesas.

“Se va a poder confundir ese recurso (las remesas) con otros ilegales de lavado de dinero, se está abriendo una puerta para la ilegalidad”, afirmó el embajador. “Otro tema es la migración, si bajas los recursos que llegan a las comunidades más pobres, pues estás incentivando la migración”.

Esos argumentos, dijo, resuenan con los senadores estadounidenses, incluso republicanos, que muestran más disposición que sus colegas en la Cámara de Representantes a votar en contra de algunas medidas de la propuesta de Trump. En la cámara baja, solo dos legisladores republicanos, Andrew Garbarino de Nueva York y David Schweikert de Arizona, no votaron la ley y el presidente ya arremetió contra ellos.

El monto a recaudar por parte de EU sobre la remesas es apetitoso. En 2024, los mexicanos en ese país mandaron 64,745 millones de dólares, un monto récord, que convierte a las remesas en una de las fuentes más grandes de divisas en México.

Moctezuma añadió que en la mesa de cabildeo están con senadores de alta influencia, sobre todo de estados con alta presencia de migrantes, quienes padecerán de comisiones más elevadas de parte de las empresas de envío. Por ello también hay conversaciones con bancos para reducir el impacto, aunque será complicado. El impuesto, anticipa, podría quedar aprobado la primera quincena de julio.

"Esto es completamente regresivo e injusto, dijo Carlos Marmolejo, CEO de la Sofipo Finsus, que está en el negocio de las remesas. “La medida es muy grave”.

Marmolejo agregó que las remesas han tenido siempre comisiones muy altas, que por años llegaron a ser hasta de 10 dólares por envío. La tecnología les ha permitido a las empresas que hacen envío de remesas hacer operaciones a bajos costos, sin embargo, habrá un traslado del impacto del nuevo impuesto a los clientes.

Mercado Pago, Nu, Bitso y Wise, empresas que se dedican al envío de remesas, fueron consultados por Expansión para saber su postura, pero se negaron a dar una postura.

Pudo ser peor, el impuesto de 3.5% aprobado hasta ahora palidece con otros propuestas, como la de un representante republicano de Texas, que abogaba por un gravamen de hasta 37%. La iniciativa, de acuerdo con Tatiana Clouthier, titular del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior, se mantiene viva.

Migrantes buscan opciones

Karina Ruiz, la primera senadora migrante, comentó que el impuesto de 3.5% a las remesas creará una economía informal, que solo beneficiará a la delincuencia.

“El crimen organizado puede hacer un mercado de estos, porque los trabajadoras ya no usarán los canales formales para mandar este dinero”, dijo. “Es un riesgo y, aparte vulnera la banca y el sistema financiero de Estados Unidos”.

La legisladora –que formó parte de la comitiva de senadores mexicanos que acudieron a reuniones con legisladores estadounidenses- agregó que también otra vía que podrían buscar los migrantes es entregar su dinero a ciudadanos americanos para que lo envíen sin pagar impuestos.

Entre las opciones que analizan los migrantes -aún antes de que el congreso estadounidense lo apruebe de forma definitiva- están los envíos "hormiga" de miles de dólares por aire o por tierra, o bien, por paquetería.

“Es enorme la cantidad hormiga que llevamos. Todo el tiempo la gente viaja (a México) y en su bolsa llevan menos de los 10,000 dólares que pueden pasar, pero siempre llevan un buen billete”, asegura Artemio Arreola, radicado en Estados Unidos desde hace más de 30 años.

Publicidad

Noemí vive en Nueva York y cada semana le manda dinero a su madre de 70 años, quien vive en Izúcar de Matamoros, Puebla, y para no pagar el impuesto que se perfila cobre el gobierno estadounidense, ha considerado enviar estos recursos por paquetería.

“He pensado en buscar otra forma, como paqueteros, que llevan paquetes a México; envíar dinero de esa manera para no pagar mucho impuesto, ni me chequen mis ingresos en el sistema de impuestos aquí en Estados Unidos”, comentó.

Ante la posible imposición de comisiones a transacciones electrónicas, Arreola sostiene que los mexicanos no dejarán de enviar recursos a sus familias en México y buscarán la forma de hacerlo.

“Si yo tengo familiares indocumentados ¿qué va a ocurrir? Me lo van a pasar para que yo lo mande”, afirmó. “Todos tienen un pariente que sí tiene papeles, entonces le pedirán: 'cuando puedas mándame los 100, 200, 300, 500 dólares'. Hay muchas formas”.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad