En comparación con el periodo enero-mayo del año pasado, los ingresos petroleros registraron una caída real anual de 23.8%, al reportar 375,217 millones de pesos. Tan solo en mayo, la disminución de estos ingresos fue de 55% real anual, esta es la mayor caída registrada en el mismo mes, desde 2020 cuando se registró una baja de 65.3%.
Cifras de Hacienda también detallan que de enero a mayo, los ingresos petroleros reportaron su menor aportación a los ingresos públicos totales, al generar el 10.8%, su menor aportación desde el mismo periodo de 2020, cuando aportaron 8.5%. En tanto, los ingresos tributarios reportaron su mayor aportación de la que se tiene registro, al generar el 69.5%.
La reducción en la llegada de los ingresos petroleros se relaciona con un menor precio de la mezcla mexicana de crudo para la exportación. Cifras de Pemex refieren que en enero-mayo este promedió 62.27 dólares por barril, cuando el año pasado en el mismo periodo fue de 73.71 dólares por barril. Además el volumen de exportación fue de 662,000 barriles diarios en promedio en los primeros cinco meses de 2025, mientras que en el mismo periodo de 2024 fue de 833,800 barriles diarios.
Recorte al gasto
“En cumplimiento con las metas fiscales, el gasto público disminuyó 5.3% real anual, al tiempo que se observó un ejercicio eficiente del gasto, con un avance de 94.3% respecto a lo programado, lo que garantizó la provisión de programas sociales, infraestructura y servicios públicos”, aseveró la SHCP.
El gasto neto presupuestario fue 224,387 millones de pesos menor; el programa esperaba 3.946 billones de pesos, pero se registraron 3.722 billones.
Finalmente, el costo financiero aumentó 13.1% real anual, ante condiciones financieras locales y globales restrictivas. No obstante, se ubicó 21,000 millones de pesos por debajo de lo presupuestado, gracias a operaciones de manejo financiero que generaron ahorros y mejoraron el perfil de vencimientos de la deuda del Gobierno Federal.