El FMI mejoró la previsión de crecimiento económico para México en 2025, pasando de una contracción a un crecimiento de 0.2%, impulsado por pausas arancelarias y un entorno global más optimista, aunque lleno de riesgos.
El FMI mejora expectativas de crecimiento económico para México

En su actualización del informe Perspectivas de la economía mundial, publicada este martes, el organismo internacional dejó atrás su previsión de contracción y ahora espera que la economía mexicana crezca un 0.2%, es decir, medio punto porcentual más que lo estimado en abril, cuando anticipaba una caída de -0.3%.
Este cambio de tono responde principalmente a una mejora global en el panorama para las economías emergentes y en desarrollo, cuyo crecimiento conjunto pasaría de 3.7% a 4.1% en 2025, impulsado por un mayor optimismo sobre China y una pausa arancelaria entre Estados Unidos y varios de sus socios, incluido México.
“El impacto arancelario no es tan grave como proyectábamos a principios de abril”, declaró a AFP Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI.
Un alivio arancelario temporal
La economía mexicana forma parte del grupo de países que enfrentaban aranceles más altos por parte de Estados Unidos, que podrían alcanzar hasta un 30% si no se concretan acuerdos antes del 1 de agosto. Sin embargo, los recientes avances en las negociaciones bilaterales han dado un respiro momentáneo.
“La incertidumbre ha permanecido elevada”, advierte el FMI, aunque aclara que "las pausas en el aumento de los aranceles seguirán en vigor más allá de sus fechas de expiración", lo que explica parte del ajuste positivo en las previsiones.
México no fue el único beneficiado. En el caso de América Latina y el Caribe, el FMI ajustó al alza su previsión de crecimiento para 2025 de 2.0% a 2.2%, aunque sigue por debajo del 2.4% observado en 2024.
El organismo también mejoró su expectativa para Brasil, de 2% a 2.3%, pese a sus elevados niveles de deuda pública. Argentina, en cambio, mantuvo sin cambios sus previsiones de 5.5% en 2025 y 4.5% en 2026, las más altas de la región, aunque sujetas a gran incertidumbre política y fiscal.
A escala global, el FMI espera un crecimiento del 3% en 2025, frente al 2.8% anticipado en abril, aunque esto representa una desaceleración respecto al 3.3% de 2024.
Estados Unidos crecerá 1.9%, es decir bastante menos que en 2024 (+2.8 %), porque la inflación comienza a "dar señales de que tiene en cuenta los aranceles", estimó Gourinchas.
El FMI anticipa que la Eurozona progrese este año 1% (+0.2), aunque no será gracias a sus principales economías.
Las previsiones para Francia (+0.6%) y España (+2.5 %) se mantienen y la de Alemania sube solo 0.1 puntos porcentuales, lo justo para que la locomotora europea evite una recesión (+0.1%).
Por el contrario el pronóstico para China mejora considerablemente hasta 4.8% (+0.8 pp), con lo que se acerca al porcentaje de 2024 (5%).
Desaceleración comercial hacia adelante
El organismo advierte que la fortaleza económica actual podría estar impulsada por efectos temporales, como la acumulación de inventarios empresariales ante la amenaza arancelaria, lo cual podría generar una caída en la actividad comercial hacia el segundo semestre y en 2026.
“Si se abastecen los estantes ahora, no será necesario aprovisionarlos más adelante”, explicó Gourinchas. Por eso, “prevemos una reducción de la actividad comercial en el segundo semestre y en 2026”.
A pesar del tono más optimista, el FMI advierte que el equilibrio económico sigue siendo precario. Las negociaciones entre Estados Unidos y China —clave para el comercio global— continúan y el plazo para un acuerdo duradero vence el 12 de agosto. Además, las tensiones geopolíticas siguen siendo una amenaza para las cadenas de suministro y los precios de las materias primas.
Con información de Reuters y AFP