En 2024, los hogares más pobres del país (10% de la población con menores ingresos) tuvieron un ingreso promedio mensual de 5,598 pesos, mientras que los más ricos (décimo decil) alcanzaron 78,698 pesos.
Es decir, los hogares con mayores ingresos ganaron 14 veces más que los de menores recursos. Aunque la diferencia sigue siendo amplia, representa una mejora frente a 2016, cuando la proporción era de 21 a 1.
En términos generales, el ingreso promedio total por hogar alcanzó los 81,920 pesos trimestrales en 2024, un alza de 10.1% respecto a 2022.
El ingreso por trabajo, que sigue siendo la principal fuente, creció 10.5%, mientras que las transferencias del gobierno crecieron 14.3% en dos años y 101.9% desde 2016.
Cada vez más ricos se benefician de los programas
Un análisis del Instituto de Estudios sobre la Desigualdad también resaltó que la cobertura de programas sociales sigue siendo progresiva. Es decir, cubre más a hogares pobres que a hogares ricos, en términos relativos.
En 2024, el 53% de los hogares del decil más pobre (decil I) eran beneficiarios de programas sociales. Esto es 32 puntos porcentuales más que el decil más rico, donde el 21% de los hogares reportan ser beneficiarios.
No obstante, el análisis advierte que la diferencia era mayor en 2016, cuando el 78% de los hogares más pobres eran beneficiarios. Por el contrario, entre 2016 y 2024, casi se triplicó el porcentaje de beneficiarios entre los hogares más ricos, al pasar del 8 al 21%.
Persisten desigualdades regionales
Mientras el ingreso promedio en zonas urbanas creció 10.8% de 2022 a 2024, en las localidades rurales el aumento fue de apenas 0.8%, un estancamiento en términos estadísticos. La brecha se amplió, pues en 2024, los hogares urbanos ingresaron 1.8 veces más que los rurales.
Además, la renta de propiedad en el campo cayó 37.2%, y en estados como Chiapas o Guerrero, casi la mitad del gasto se va en alimentos, en contraste con la CDMX o Nuevo León, donde hay más margen para otros gastos esenciales. La desigualdad ya no es sólo entre ricos y pobres, sino entre territorios.
Nuevo León y Ciudad de México registraron el mayor ingreso corriente promedio mensual por hogar, con 39,011 y 36,895 pesos, respectivamente. En contraste, Guerrero y Chiapas presentaron los ingresos promedio más bajos, con 16,183 y 13,695 pesos mensuales.