El suicidio en México mantiene una tendencia al alza. En 2023 se registraron 8,837 casos, equivalentes a una tasa de 6.8 por cada 100,000 habitantes, según el Inegi.
La información preliminar de 2024 eleva la tasa a 6.9, frente al 5.4 de 1998, lo que confirma un aumento sostenido. La sobremortalidad masculina es evidente, ya que ocurren más de cuatro suicidios de hombres por cada uno de mujeres, con una tasa de 11.5 por cada 100,000 hombres, frente a 2.6 en mujeres, explicó Álvaro Carrera, jefe del departamento de Comunicación Regional del Inegi.
Los datos muestran que la pobreza no es determinante en la incidencia. Guerrero y Chiapas, dos de los estados más pobres del país, tienen las tasas más bajas (2.1 y 4.7 respectivamente). En contraste, Chihuahua (15), Yucatán (14.3), Campeche y Aguascalientes (10.5) concentran los niveles más altos.
A su vez, en 2024, las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional fueron precisamente Chiapas, con 66.0%; Guerrero, con 58.1%; Oaxaca, con 51.6%; Veracruz, con 44.5%; y Puebla, con 43.4%.
En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California, con 9.9%; Baja California Sur, con 10.2%; Nuevo León, con 10.6%; Coahuila, con 12.4%; y Sonora, con 14.1%.
Aguascalientes, por ejemplo, es la tercera entidad con el porcentaje más bajo de pobreza extrema (0.6%) y, al mismo tiempo, es la cuarta entidad con la mayor tasa de suicidio en el país. Chiapas y Guerrero representan el lado opuesto.
La explicación, según especialistas, está en los factores comunitarios y de red social: vínculos con la naturaleza, dinámicas de comunidad y apoyo vecinal pueden actuar como mecanismos de protección frente a la soledad y la desconexión, aun en contextos de precariedad económica.
“En grandes ciudades industrializadas el riesgo crece porque predomina el aislamiento. Pero el arte, la música o el grafiti pueden ser factores de protección al generar pertenencia”, explicó la especialista en salud mental, Cathy Calderón de la Barca.
La psicóloga destacó, en el marco de la presentación del cortometraje "Harmful words" -realizado en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio- que en estados como Chiapas, además, el fuerte vínculo con la naturaleza y los lazos comunitarios juegan un rol decisivo.
Este comportamiento es consistente incluso con lo que reveló el último World Happiness Report 2025, donde México ocupó la posición 10, entre los países más felices del mundo. De acuerdo con el reporte generado por la ONU, el sentimiento de felicidad en el país está estrechamente vinculado a los rasgos culturales vinculados con familias numerosas y capacidades pro-sociales como la donación, compartir alimentos o ayudar a desconocidos.
Dicho reporte acota, además, que mientras por un lado los hogares más grandes aumentan la satisfacción emocional, por el otro lado, afectan el bienestar económico de sus miembros. Y, además, si bien las familias numerosas pueden aumentar la satisfacción afectiva, esto tiene un límite. Pues el efecto positivo llega a su máximo en los hogares de 5 miembros y comienza a decrecer a partir del sexto.
Salud mental, sin cobertura
Uno de los vacíos más graves es la falta de cobertura en seguros médicos. “Hoy los gastos médicos mayores en México no cubren salud mental, y sin salud mental no hay nada”, advirtió Carlos Barrera, vicepresidente de relaciones institucionales de Canacintra. El llamado es a legislar para incluir estos servicios de forma integral, explicó y recordó que la prevención debe permear también en el mundo laboral, con un esfuerzo conjunto entre empresas y gobierno.
“En Canacintra hemos tenido capacitaciones en las 76 delegaciones a nivel nacional y logramos una certificación de normas para establecer mejores entornos de trabajo, hacia nuestras industrias (...) algunas veces, un accidente laboral puede ser ocasionado por un problema mental, entonces, sería ideal que el IMSS y las empresas trabajaran en conjunto para bajar estos índices".