Publicidad
Publicidad

Reclaman a Berdegué recorte a Senasica en medio de crisis de gusano barrenador

"No era nuestra responsabilidad", argumentó el secretario de Sader durante el Foro Global Agroalimentario. Para 2026 se proyecta una caída de 6.4% para labores de sanidad e inocuidad.
jue 11 septiembre 2025 03:59 PM
En medio de crisis por gusano barrenador, reclaman recorte de presupuesto a Senasica
Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, durante la inauguración del Foro Global Agroalimentario 2025. Donde resaltó que para 2026 se fortalecerán los proyectos y programas productivos federales, como la tecnificación de riego y otros enfocados en garantizar soberanía en frijol, maíz blanco, leche y elevar la producción de arroz.

CHIHUAHUA - Representantes del sector agropecuario mostraron su preocupación por la reducción en el presupuesto de Senasica, en medio de la emergencia del gusano barrenador que mantiene a los ganaderos mexicanos sin acceso al mercado de Estados Unidos. Pero Julio Berdegué, secretario de Sader, argumentó que no era responsabilidad del gobierno frenar la propagación de la plaga desde Panamá y que actualmente la mantienen a raya.

Publicidad

“La sanidad abre mercados: una contingencia los cierra en horas”, expresó Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, durante el Foro Global Agroalimentario, que se celebra en la capital de Chihuahua.

El líder agrícola señaló su preocupación sobre los recortes presupuestales en la materia. Y recordó que el presupuesto de Senasica se redujo al menos 20% en los últimos 10 años, al mismo tiempo que la producción se ha duplicado prácticamente en ese proceso. Por lo cual actualmente se tiene la mitad de los recursos para la cantidad de hectáreas en las que se siembra y produce en México.

La sanidad y la inocuidad son un patrimonio de la nación que debemos todos defender y exigir que se le metan los recursos que se requieren
Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario.

Esteve agregó que “el gusano barrenador es el perfecto ejemplo, fuimos lentos en verlo venir de Centroamérica y apenas estamos echando a andar una planta de mosca estéril en Chiapas que todavía le faltan seis meses para estar lista”.

El presupuesto para Senasica se contrae para 2026

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas expresó en un análisis su preocupación acerca de la reducción en el presupuesto asignado, en el Paquete Económico 2026 , al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Esta institución está encargada, entre otras cosas, de atender crisis sanitarias como las del gusano barrenador.

Aunque se propone para la Sader un aumento marginal en sus recursos de 0.9%, los destinados para Senasica cayeron 6.4% para el próximo año, “abriendo preguntas sobre la bioseguridad alimentaria”, según el grupo consultor.

“La estabilidad presupuestaria en Sader contrasta con el aumento general del PPEC, lo que podría limitar la atención a retos estructurales (productividad, sanidad e inocuidad). El recorte de -6.4% en sanidad e inocuidad genera riesgo para la competitividad agroalimentaria y la seguridad sanitaria de exportaciones”, señala el análisis.

“No era nuestra responsabilidad”: Berdegué

En respuesta, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, aseguró que la campaña de contención de esta plaga -a cargo de Senasica y en conjunto con unidades especializadas del gobierno estadounidense y con las asociaciones ganaderas de todo el país- está siendo exitosa.

Y argumentó, durante la inauguración del FGA, que el gusano barrenador avanzó en año y medio casi 3,000 kilómetros desde Panamá hasta las fronteras de México, por lo cual no “no era nuestra responsabilidad contener esta plaga, avanzó sin freno, era de otros, y avanzó sin freno”.

Además, señaló que en México avanzó en los últimos 10 meses y se ha contenido en los estados del sur, sin registro de contagio en los estados del centro y el norte. Resaltó que en ese periodo el 0.005% del hato ganadero nacional ha sido infectado y que en la última semana, en toda la república, se han registrado solo 371 casos nuevos, lo que equivale a menos de una milésima.

Estos datos, indicó Berdegué, permiten afirmar que la ganadería mexicana es una ganadería segura (...) especialmente de los estados exportadores. No hay ninguna razón técnica o científica que justifique el cierre de la frontera a las exportaciones mexicanas.

Informó que actualmente existe una nueva revisión en los puntos de exportación que, espera, aportará nueva evidencia de que cada cabeza de ganado que cruza de Chihuahua a Texas es segura. “Ya es hora de que se normalice el comercio de ganado”, enfatizó. Y, sobre el presupuesto planteado en el Paquete Económico 2026, Berdegué se limitó a decir que su secretaría tiene los recursos adecuados.

México es corresponsable global

Respecto a la declaración del titular de Sader sobre que no era responsabilidad del gobierno frenar la propagación de la plaga de gusano barrenador desde Centroamérica, Fernando Cruz, socio director de GCMA, señaló:

“Es responsabilidad (constitucional) de México mantener la sanidad e inocuidad del sector ganadero en México (...). La Sader es la autoridad responsable de garantizar la sanidad e inocuidad de los alimentos que se producen y consumen en el territorio nacional”.

Además, señaló que México ha firmado convenciones internacionales sobre el combate a plagas que afecten al sector, razón por la cual se obliga como corresponsable mundial. Y que el país, al ser un exportador de ganado para Estados Unidos, y considerando que miles de familias dependen de la exportación de los animales, es responsable de generar una solución y combatir en territorio nacional a la plaga para garantizar el acceso al mercado de Norteamérica.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad