Publicidad
Publicidad

5 puntos débiles que las aceleradoras de negocios deben fortalecer

Aceptar entre sus filas a start-ups con nivel similar de desarrollo y crear un lenguaje común entre empresarios e inversionistas son algunos de sus retos.
mar 16 enero 2018 06:00 AM
El siguiente paso.
Trabajo en equipo. El ecosistema emprendedor está compuesto por 51 aceleradoras de negocios. (Foto: KatarzynaBialasiewicz/Getty Images/iStockphoto)

Las aceleradoras de negocios en México deben mejorar sus metodologías para responder de manera más eficiente a las necesidades de los emprendedores. Para ello, expertos del ecosistema sugieren acciones como aceptar entre sus filas a start-ups con nivel similar de desarrollo, crear un lenguaje común entre empresarios e inversionistas y explorar instrumentos financieros alternos.

En México, la aceleración de negocios inició en la década del 2000 con organizaciones como Endeavor y New Ventures, que comenzaron a potenciar las capacidades de las empresas y eliminar sus barreras administrativas, financieras y técnicas para estimular su crecimiento, su competitividad y atraer inversión. En la actualidad, hay 51 programas de este tipo avalados por el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem).

Lee: México cae en el Índice Global de Emprendimiento

Los efectos iniciales de la aceleración son el incremento, de ventas, de empleados y de inversión, indica el estudio comparativo “Aceleración de start-ups en mercados emergentes”, de la Universidad Emory (Atlanta) y la Red Aspen de Desarrollo de Emprendedores (ANDE por sus siglas en inglés). El estudio analiza las diferencias de emprendedores, ecosistemas, capitales y programas de aceleración entre países de desarrollo intermedio y de altos ingresos.

Para ello analizó a 2,455 empresas que, entre 2013 y 2015 participaron en 43 programas de aceleramiento de nueve países: Estados Unidos, Canadá, Holanda, India, Kenia, México, Nicaragua, Sudáfrica y Uganda.

El estudio halló menos disparidades de lo que se cree entre los programas de aceleramiento de ambos grupos de países. Los resultados en uno y otro caso, son similares: crecen los ingresos, los empleados, las inversiones de fondos y la deuda. Sin embargo, se identificaron “diferencias sutiles, pero importantes” en la calidad de la red de apoyo a emprendedores o networking y la menor propensión a la innovación.

Publicidad

Estos y otros factores estarían afectando el rendimiento de las aceleradoras en naciones pobres, señala el estudio. Por ejemplo, 10 de 27 empresarios de países ricos entrevistados dijeron que la red de apoyo -mentores, consejeros, otros hombres de negocios e inversionistas- les ayudó a desarrollar su empresa. En contraste, sólo dos de 22 emprendedores de países emergentes opinaron lo mismo. Esto se debe a la dificultad de las aceleradoras de atraer mentores y expertos.

Lee: Inadem busca transparentar los apoyos a los emprendedores

Daniel Cossío, asociado para América Latina de Village Capital, una de las aceleradoras que participó en el análisis, sostiene que el obstáculo para atraer mentores depende del sector.

“Salud sigue siendo un reto, aunque ya hay más apertura. Así como las instituciones financieras están trabajando con los emprendedores para resolver problemas específicos de manera distinta, las farmacéuticas y los seguros médicos están viendo oportunidades”, comenta el experto.

Armando Laborde, socio de New Ventures México, y miembro del panel de expertos que analizó los resultados del estudio de la Universidad Emory antes de su publicación en mayo del 2017, considera que la baja calidad de la red de apoyo se debe a la etapa incipiente en que se encuentra el ecosistema emprendedor mexicano.

“La calidad de la red -en México- no es mala, pero sí incipiente. Aunque cada año vemos factores de apoyo, que se va especializando y nuevos actores”, expone Laborde, quien reconoce el reto para New Ventures de conseguir mentores que comprendan la combinación de negocios con impacto social, por lo que la aceleradora creó un curso de sensibilización de inversionistas.

Sellar fisuras

Los autores del estudio reconocen los límites de éste, en tamaño y diversidad, para tener un análisis preciso sobre las diferencias entre los programas de aceleración de mercados emergentes y ricos. Sin embargo, Daniel Cossío y Armando Laborde, proponen una serie de acciones para disminuir estas divergencias.

1. Medición y constancia
Daniel Cossío considera que se debe dar seguimiento a este tipo de estudios y ampliar la muestra. En el caso de México sumar a organizaciones de ciudades como Guadalajara, San Luis Potosí, Mérida y León, donde está creciendo el apoyo a los emprendedores.

2. Nivel similar
El socio de Village Capital propone reclutar a emprendedores que estén en un nivel similar de conocimiento o desarrollo del negocio, porque sus expectativas del proceso de aceleración son distintas a aquel que está perfeccionando la idea o el producto.

3. Financiamiento
Según el estudio, en 2016 se invirtieron 69,000 millones de dólares de venture capital en Estados Unidos contra 526 millones dólares en México. Para cerrar esta diferencia, los entrevistados sugieren diversificar y ampliar la gama de productos financieros, no sólo para que las start-ups sean adquiridas o para que salgan a bolsa.

4. Evangelizar
El socio de New Ventures ve necesario permear el tema de los emprendedores sociales en las universidades. “Para detonar a los emprendedores que puedan abrir negocios con esta visión de impacto necesitamos comenzar a trabajar desde muy temprano, desde la formación universitaria”.

5. Mejorar la comunicación
Daniel Cossío señala la necesidad de crear un lenguaje común entre emprendedores e inversionistas que les permita generar confianza y quite el freno a las inversiones.

“Muchas veces el emprendedor presenta su empresa al inversionista y éste le dice que le falta tracción, ¿qué significa eso? Para el inversionista es tener un mayor número de usuarios y de clientes. Pero ¿qué significa para el emprendedor? Hay una falta de comunicación entre ambas partes que está frenando algunos tratos. Nosotros tomamos en serio esto: cómo crear un lenguaje común para que ambas partes estén informadas y se entiendan”, comenta el entrevistado.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad