Si las medidas del confinamiento en México, provocado por el coronavirus (COVID-19), duran más de tres meses, 40% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) estarían en grave peligro de no tener las condiciones de reactivarse y participar en la recuperación económica del país, advirtió José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).
El 40% de las mipymes estaría en riesgo si la contingencia supera los tres meses

El empresario dijo que para salir de la crisis en el corto plazo es urgente contar con una política integral fiscal y monetaria que proteja el empleo, incremente el vínculo entre las instituciones nacionales e internacionales con la banca de desarrollo y comercial, y que fortalezca la relación entre estados y empresas.
La importancia de apoyar a las mipymes para su permanencia en la reactivación económica nacional, radica en que representan 98% de las unidades económicas del país, aportan más de 72% del empleo y contribuyen con 54% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional
Por eso, José Manuel López aseguró que estas unidades económicas necesitan recursos económicos para reactivarse de acuerdo a las nuevas condiciones laborales, que incluyen la implementación de mecanismos de seguridad y prevención y la aplicación de protocolos sanitarios, lo que implica la adopción de tecnología y la capacitación de colaboradores.
“En estos tiempos de crisis se deben destinar apoyos fiscales y directos a las empresas para no se cierren y se mantenga el pago de nómina de los trabajadores”, subrayó el presidente de la Concanaco-Servytur.
Lee más: La banca hace "trajes a la medida" para apoyar a las empresas
En este sentido, consideró indispensable que la banca de desarrollo incremente su participación para apoyar a las mipymes, y no solo que se mejoren las condiciones de crédito y del entorno para la participación, sino que los trámites sean ágiles y accesibles en plazos y tasas.
“Es necesario impulsar nuevos mecanismos financieros en los bancos y conocer más de los productos de créditos que ofrecen las Fintech, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) y las oportunidades que se generan en el mercado bursátil, mediante de la emisión de bonos u otros instrumentos”, agregó el empresario.
De igual forma, refirió que fortalecer en las empresas la relación cliente-proveedor, por lo que recomendó utilizar la herramienta de factoraje como apoyo de las grandes cadenas comerciales para que las mipymes que las abastecen cuenten con liquidez.