De acuerdo con las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), debe desarrollar una investigación que permita sustituir este herbicida, que es el más común dentro de la agroindustria.
Tras la publicación del decreto, la Secretaría de Medio Ambiente alegó que existen evidencias que avalan la toxicidad del glifosato, mientras que productores aseguran que su desuso causará afectaciones en la producción de alimentos.
Con la prohibición México se une a países como Francia, Australia, Inglaterra, Alemania, Suiza y Colombia, entre otros, que también han prohibido, de forma parcial total el uso de este químico.
“Nuestro compromiso con México y el resto del mundo es garantizar la salud y la nutrición de las personas, de acuerdo con nuestra visión global. Es fundamental que los productores cuenten con opciones de herramientas seguras, sustentables y efectivas para trabajar su campo de la mejor manera que ellos prefieran”, dijo Bayer.
Con información de Reuters.