Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Empresas vs. cambio climático: Turbulencias y huracanes retan a las aerolíneas

Especialistas estiman que las turbulencias se han incrementado 50% en los últimos años, mientras que el calor extremo eleva el riesgo de los despegues.
mié 29 mayo 2024 07:54 AM
Empresas contra el cambio climático: aerolíneas enfrentan turbulencias, huracanes y calor extremo
Los accidentes aéreos relacionados con turbulencias son los más comunes, de acuerdo con la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos.

Un avión de Singapore Airlines con más de 140 pasajeros y tripulantes que salió de Londres el miércoles pasado realizó un aterrizaje de emergencia en Bangkok, Tailandia, debido a fuertes turbulencias. El suceso concluyó con una persona fallecida y 30 heridas. Los accidentes aéreos relacionados con turbulencias, que son definidas como remolinos de aire, son los más comunes, de acuerdo con la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos.

Tres días después del incidente de Singapore Airlines, 12 personas resultaron heridas en un vuelo de la ruta Doha-Dublín debido a turbulencias severas mientras la aeronave sobrevolaba Turquía.

Según el reporte del operador del aeropuerto de Dublín, DAA, las condiciones turbulentas tomaron por sorpresa a los pasajeros y la tripulación, causando varias lesiones y llevando a la necesidad de atención médica inmediata a bordo.

La emergencia climática, manifestada en las últimas semanas en elevadas temperaturas, ha traído cambios atmosféricos que han ocasionado nuevos escenarios y retos para la industria aérea en el mundo, y México no ha quedado exento.

El Capitán Francisco Gómez Ortigoza, tesorero del Colegio de Pilotos Aviadores de México, destaca que para lograr despegues seguros, se han visto en la necesidad de disminuir el peso en algunos de los vuelos que salen de zonas de gran altitud como en Ciudad de México y Guadalajara.

“No solo vamos a enfrentar reducciones de peso para lograr el rendimiento correcto de las aeronaves, sino también ya viene el verano y ya veremos cómo nos trata la temporada de lluvias, las granizadas, los cierres de aeropuerto por mal tiempo que hemos observado en los últimos dos o tres años, que han incrementado la carga de estrés por cuestiones climatológicas”, menciona en entrevista con Expansión.

Publicidad

Durante la más reciente Conferencia Europea sobre Turbulencias, llevada a cabo en septiembre del año pasado, el investigador Paul Williams, de la Universidad de Reading, Inglaterra, expuso que la posibilidad de tener turbulencias de aire se ha incrementado 50% en los últimos años, lo que está relacionado con el cambio climático. El reto se vuelve mayor observando el panorama a futuro.

The interior of Singapore Airline flight SQ321 is pictured after an emergency landing at Bangkok's Suvarnabhumi International Airport
El interior del vuelo SQ321 de Singapore Airline se muestra después de un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto internacional Suvarnabhumi de Bangkok, Tailandia, el 21 de mayo de 2024.

El 2023 se ha colocado, a nivel global, como el año más caluroso del que se tienen registros, al haber alcanzado una anomalía en la temperatura superficial terrestre y marina global de +1.18 °C, de acuerdo con datos de la Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

"Se prevé un incremento al doble o al triple de las turbulencias en los próximos años. Esto puede ser especialmente grave en el Atlántico Norte, dado que se han notado grandes perturbaciones en la corriente del golfo, la ruta más usada para volar de América a Europa", menciona un artículo de National Geographic sobre las investigaciones de Williams.

Huracanes, el otro problema

Las complicaciones para el sector aéreo se resienten no solo en el aire. En octubre del año pasado, el Huracán Otis, que azotó la costa de Acapulco, inició siendo una tormenta tropical hasta transformarse en un huracán categoría 5, la máxima otorgada por potencia para este tipo de fenómenos climatológicos, dejando una gran y cuantiosa devastación en la atractiva y turística zona.

La magnitud y velocidad alcanzadas por Otis también se atribuyen al cambio climático. El suceso inmovilizó por más de 24 horas las operaciones en el Aeropuerto Internacional de Acapulco. Aunque no hay cifras exactas sobre cuánto le está costando la emergencia climática a las aerolíneas, la problemática parece agudizarse cada vez más.

El Capitán Gómez Ortigoza destaca que los fenómenos meteorológicos que antes se consideraban atípicos, como el calor extremo o tormentas tropicales de tal magnitud, cada vez comienzan a repetirse más, de tal forma que dejan de ser anormales para convertirse en algo más habitual, lo que supone un nuevo escenario para el sector en México y el mundo.

"Sí han cambiado los patrones climatológicos. Para nosotros es impactante estar aquí en Ciudad de México con estas temperaturas, pero sales y también hay altas temperaturas no comunes en otros lugares. Ya también vienen las tormentas. Antes era atípico, pero en realidad se está repitiendo cada año y vamos a tenernos que adaptar”, concluye.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad