Publicidad
Publicidad

GM, Ford y Toyota, las armadoras más expuestas a los aranceles de 25% de Trump

Estás compañías concentran una parte significativa de la manufactura automotriz en estados como Guanajuato, Coahuila, Sonora, Estado de México y Baja California.
sáb 01 febrero 2025 04:49 PM
Estas son las marcas automotrices más expuestas a los aranceles de 25% de Trump
La CEO de General Motors, Mary Barra, ha señalado que tiene capacidad para reubicar la manufactura de ciertos modelos dentro del territorio estadounidense.

La imposición de aranceles de 25% a los vehículos fabricados en México por parte de la administración de Donald Trump ha encendido las alarmas en la industria automotriz. Entre las armadoras más expuestas destacan Ford, Toyota, General Motors, Honda y Stellantis, ya que más del 75% de su producción en el país tiene como destino el mercado estadounidense.

El presidente estadounidense firmó un decreto para imponer aranceles a los productos procedentes de México y Canadá, en el caso de México será de manera general a todos los productos, incluidos vehículos y autopartes. Dichos aranceles entrarán en vigor a partir del martes 4 de febrero, tanto en México, como en Canadá.

Publicidad

Un análisis de Expansión, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que Ford, Toyota, General Motors, Honda y Stellantis concentran gran parte de su manufactura automotriz en estados como Guanajuato, Coahuila, Sonora, Estado de México y Baja California. El arancel podría representar un impacto económico considerable para estas entidades en caso de que las plantas reduzcan su producción o cesen operaciones.

Bajo el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), las armadoras estadounidenses, asiáticas y europeas habían encontrado en el país una plataforma competitiva para producir y exportar sin aranceles a Norteamérica. En 2024, la producción automotriz en México superó los 3.9 millones de unidades, de las cuales casi el 70% se destinó a Estados Unidos.

Sin embargo, la imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense podría cambiar esta ecuación. De concretarse, las automotrices tendrían que replantear su estrategia productiva y comercial.

“Se confiaron en que tenían todo vendido en Estados Unidos y en dólares. Creo que esta alerta de Trump y los aranceles las hace pensar de nuevo cuáles deben ser su vocación y prioridades”, señala Eric Ramírez, director de Urban Science para América Latina y el Caribe.

Diferencias en la exposición al riesgo

El impacto de los aranceles no sería uniforme para todas las armadoras en México. Empresas como BMW o Audi han diversificado su mercado, destinando menos del 40% de su producción a Estados Unidos, mientras que Nissan envía menos del 50% de su producción al país vecino y mantiene un enfoque fuerte en el mercado interno. Por ejemplo, el Nissan Versa, ensamblado en Aguascalientes, fue el vehículo más vendido en México en 2024.

Si se imponen aranceles a los vehículos fabricados en México, algunas armadoras podrían trasladar parte de su producción a Estados Unidos para evitar los costos adicionales. La CEO de General Motors, Mary Barra, por ejemplo, ha señalado que tiene capacidad para reubicar la manufactura de ciertos modelos dentro del territorio estadounidense.

Lee más: GM analiza trasladar producción de México a EU en medio de amenazas de aranceles

Este tipo de movimientos, sin embargo, implicaría inversiones en nuevas líneas de ensamblaje, así como la posible expansión de plantas existentes en estados clave como Michigan, Texas o Tennessee, donde ya operan varias armadoras. Ricardo Aranda, experto en derecho internacional, comenta que la relocalización no sería inmediata ni sencilla, ya que requeriría ajustes en la cadena de suministro y negociaciones laborales para adaptarse a los costos de producción más elevados en Estados Unidos.

En contraste, México podría responder diversificando sus mercados de exportación y fortaleciendo su producción interna. Actualmente, cerca del 25% de los vehículos ensamblados en el país se envían a destinos fuera de Norteamérica, incluyendo Europa, Sudamérica y Asia. Mazda, por ejemplo, está explorando oportunidades para diversificar sus exportaciones hacia mercados sudamericanos, específicamente Brasil y Argentina.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad