Publicidad
Publicidad

Aranceles de Trump amenazan 8,106 mdd en exportaciones de acero mexicano

La imposición de un arancel del 25% al acero y aluminio por parte de EU abre un nuevo frente en la política comercial de Trump y genera incertidumbre para la industria siderúrgica de Norteamérica.
mar 11 febrero 2025 07:25 AM
México en la mira de Trump: así nos afecta el nuevo arancel al acero y aluminio
Estados Unidos es el principal destino del acero mexicano, ya que el 82.5% de las exportaciones nacionales de este material, con un valor de 8,106 millones de dólares, van a ese mercado.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un nuevo arancel del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, incluidas las provenientes de México y Canadá, intensificando así las tensiones comerciales en América del Norte. La medida se oficializó apenas 24 horas después de que el mandatario anunciara su intención de implementarla a bordo del Air Force One, mientras se dirigía al Super Bowl en Nueva Orleans.

Este nuevo arancel llega una semana después de que Trump anunciara un gravamen generalizado a las importaciones desde México y Canadá, el cual había sido suspendido por un mes. No obstante, en lugar de esperar el plazo previsto, su administración ha decidido aplicar de inmediato un arancel sectorial, centrado en una industria que ya enfrentó restricciones comerciales durante su primer mandato.

Publicidad

En 2023, el comercio de productos siderúrgicos terminados entre México y Estados Unidos superó los 6 millones de toneladas. México importó 4.1 millones de toneladas de acero estadounidense, mientras que sus exportaciones hacia el país vecino fueron de 2.3 millones de toneladas. Esta diferencia ha consolidado un superávit comercial a favor de Estados Unidos, con un valor de 4.1 mil millones de dólares, según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero).

A pesar de estos datos, la industria acerera estadounidense ha culpado a México por el cierre de plantas y despidos en su país, lo que Canacero desmintió. El pasado 17 de enero, Salvador Quesada, director de la Cámara, destacó que en 2024 el acero de Estados Unidos representó el 16.1% del mercado en México, mientras que el acero mexicano apenas alcanzó el 2.2% del mercado estadounidense.

Además, estudios del CIDE señalan que las exportaciones mexicanas contienen un 11.8% de insumos de origen estadounidense, mientras que las exportaciones de Estados Unidos a México generan cerca de 40,000 empleos directos en su propio territorio.

Este superávit comercial a favor de Estados Unidos indica que, en caso de que México implemente medidas espejo, el impacto sería mayor para la industria siderúrgica estadounidense que para la mexicana.

El gobierno mexicano aún no ha definido medidas de represalia; sin embargo, en el pasado ha respondido con aranceles a productos estratégicos de Estados Unidos ante políticas similares.

Un déjà vu para la industria

En su primer mandato, Trump impuso aranceles similares con el argumento de fortalecer la industria siderúrgica nacional. En ese momento, la utilización de capacidad de las acereras en Estados Unidos aumentó a más del 80%, pero posteriormente cayó cuando los precios del acero global se desplomaron.

Algunos expertos advierten que este nuevo arancel podría no tener el efecto deseado. “Si bien en el corto plazo puede beneficiar a algunos productores locales, en el largo plazo puede afectar a industrias que dependen del acero y el aluminio importados, como la automotriz y la construcción”, explicó a Reuters Kevin Dempsey, presidente del American Iron and Steel Institute.

En su implementación anterior, en 2018, los aranceles al acero y al aluminio tuvieron un impacto de aproximadamente 2,000 millones de dólares anuales en la industria siderúrgica mexicana, según la Canacero. La medida estuvo vigente un año.

El regreso del arancel, al aplicarse nuevamente a productos clave, podría generar pérdidas similares o incluso mayores, dada la creciente integración de la cadena de suministro entre ambos países.

Hoy, Estados Unidos es el principal destino del acero mexicano, ya que el 82.5 % de las exportaciones nacionales de este material, con un valor de 8,106 millones de dólares, se dirigen a su mercado, según datos de la Secretaría de Economía.

Los 10 estados que lideran las exportaciones de productos de hierro y acero a Estados Unidos y que, por lo tanto, son los más expuestos al arancel del 25% son Nuevo León, Coahuila, Veracruz, Tamaulipas, Ciudad de México, Chihuahua, Baja California, Jalisco, Estado de México y San Luis Potosí.

Nuevo León encabeza la lista con envíos por 2,715 millones de dólares, seguido de Coahuila con 1,237 millones y Veracruz con 651 millones. En estos estados operan compañías clave, como Ternium, Deacero, AHMSA, ICH y ArcelorMittal, que dependen en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos, lo que los hace particularmente vulnerables a cambios en la política arancelaria.

Posibles represalias

La decisión de Trump se da en un contexto clave. Algunos analistas consideran que podrían abrir la puerta a una renegociación anticipada del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuyo primer proceso de revisión está programado para 2026.

México y Canadá también podrían responder con aranceles recíprocos, lo que aumentaría las tensiones comerciales y afectaría a sectores clave en Estados Unidos, como el automotriz. En el pasado, México impuso aranceles a productos como el cerdo, las manzanas y el whisky estadounidense en respuesta a políticas similares.

Hasta ahora, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha privilegiado el diálogo y la cooperación como respuesta. Sin embargo, la Secretaría de Economía dijo que este martes daría a conocer su postura respecto a los aranceles anunciados.

Canadá, principal proveedor de aluminio a Estados Unidos, ha expresado su rechazo. “El acero y el aluminio canadienses son fundamentales para industrias clave en Estados Unidos, desde la defensa hasta la automotriz”, publicó en redes sociales el ministro de Innovación de Canadá, François-Philippe Champagne.

Por su parte, el primer ministro de Quebec, François Legault, enfatizó la dependencia de Estados Unidos del aluminio canadiense. “Exportamos 2.9 millones de toneladas de aluminio a Estados Unidos, lo que representa el 60% de sus necesidades. ¿Prefieren abastecerse de China?”.

La Canacero dijo el lunes que la mejor estrategia para enfrentar la competencia desleal de China es fortalecer la integración regional bajo el marco del T-MEC, en lugar de fomentar la fragmentación comercial. El organismo añadió que mantener la unidad en Norteamérica no solo refuerza la competitividad de la región, sino que también reduce la dependencia de mercados externos y fortalece la seguridad económica de ambos países.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad