Publicidad
Publicidad

Nissan fabrica en México la pickup que exportará a toda América Latina

La planta de CIVAC, que opera desde 1966 y es la más antigua de Nissan fuera de Japón, operaba por debajo de su capacidad máxima. Esta reestructuración representa una forma de mejorar su eficiencia.
lun 07 abril 2025 05:53 PM
Nissan fabricará en México la pickup para América Latina y deja fuera a Estados Unidos
Hoy en día, cerca del 60% de los vehículos ensamblados por Nissan en México se venden en el mercado interno. El resto se exporta.

La planta de Nissan en CIVAC, Morelos, se convertirá en el único centro de producción de la pickup Frontier para América Latina. Con esta decisión, la automotriz japonesa consolida su estrategia regional dejando fuera a Estados Unidos de su esquema de manufactura para este modelo, en un movimiento que responde tanto a la necesidad de eficiencia productiva como a las nuevas barreras arancelarias impuestas por el país vecino.

“Tenemos espacio en CIVAC para hacer más, entonces se ha consolidado la producción acá”, explicó Rodrigo Centeno, CEO de Nissan Mexicana. “No se trata de una inversión nueva, sino de consolidar lo que ya teníamos y optimizar nuestra capacidad instalada”.

El repliegue de la producción desde Argentina —donde también se ensamblaba la pickup— hacia México, ocurre en un momento clave para Nissan, que enfrenta una presión global por reducir costos y mejorar márgenes en sus principales regiones operativas. La marca optó por concentrar operaciones donde ya cuenta con escala, capacidad instalada subutilizada y eficiencia logística.

Además, la medida se da tras una decisión estratégica tomada en 2023: la integración de Nissan Mexicana a la región de América Latina. Con ello, la filial dejó de estar bajo la sombrilla de “Nissan North America & Mexico” y pasó a reportar directamente al bloque latinoamericano liderado por Guy Rodríguez, que abarca 39 países, cinco subsidiarias y más de 700 puntos de venta.

Publicidad

Este reordenamiento interno también responde a un entorno externo cada vez más adverso para el comercio automotor entre México y Estados Unidos. En particular, los aranceles aplicados por el gobierno estadounidense a los vehículos que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC elevará los costos de los modelos. De acuerdo con estimaciones de Cox Automotive, el precio de los vehículos exportados desde México puede incrementarse hasta en 6,000 dólares al llegar al mercado estadounidense debido a estas tarifas.

Bajo este contexto, Nissan optó por destinar su producción mexicana —en este caso de la Frontier— exclusivamente a América Latina.

La pickup que se vende en Estados Unidos, conocida como Frontier V6, se fabrica localmente en plantas dentro del propio territorio estadounidense, por lo que la decisión no afectará ese mercado. Pero sí marca un nuevo límite geográfico para la planta de CIVAC, cuya producción ya no cruzará la frontera norte.

Hoy en día, cerca del 60% de los vehículos ensamblados por Nissan en México se venden en el mercado interno. El resto se exporta, siendo Estados Unidos el principal destino. Sin embargo, esta proporción ha venido cayendo. En 2018, el 75% de las exportaciones mexicanas de Nissan se dirigían al mercado estadounidense; en lo que va de 2025, esa cifra se ha reducido a 65%, según datos del Inegi.

Este cambio responde a una transformación estructural en el consumo estadounidense, donde los SUV grandes y pickups de mayor tamaño dominan la preferencia del cliente. Nissan México, en contraste, está especializada en sedanes y SUV subcompactos, además de pickups ligeras como la NP300.

“Yo no tengo el número exacto, porque depende de la demanda, pero esta pickup va a los países de América Latina, no a Estados Unidos”, aclaró Centeno.

Entre los principales mercados de exportación para Nissan fuera de Estados Unidos se encuentran Brasil, Colombia, Perú, Chile y Puerto Rico. Juntos, representan ya el 10% de las exportaciones mexicanas de la marca, y con la consolidación en CIVAC, se espera que este porcentaje aumente.

La planta de CIVAC, que opera desde 1966 y es la más antigua de Nissan fuera de Japón, ha estado en los últimos años por debajo de su capacidad máxima. Esta reestructuración representa una forma de mejorar su eficiencia sin necesidad de grandes inversiones adicionales.

Nissan cuenta con tres plantas en México: dos en Aguascalientes y una en Cuernavaca. Aunque la electrificación y la transición tecnológica están en la agenda del grupo, por ahora el foco inmediato es consolidar una operación más ágil, regionalizada y rentable.

En un escenario de tensiones comerciales, presión sobre los costos y transformación del consumo automotor, Nissan ha optado por concentrarse donde tiene mayor control operativo: en su histórica base de manufactura mexicana, con la mira puesta en América Latina, no en Estados Unidos.

Publicidad

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad