Publicidad
Publicidad

Thales invierte en modernización del espacio aéreo mexicano rumbo a 2026

Con inteligencia artificial y una nueva plataforma AIS, Thales refuerza la seguridad y eficiencia del espacio aéreo mexicano, en colaboración con SENEAM y con miras al Mundial 2026.
lun 28 julio 2025 08:14 AM
Cada vuelo que tomas en México es gracias a estos radares, ahora quieren modernizarlos con IA
La expansión de aeropuertos en México impulsa la modernización tecnológica.

Los radares no hacen ruido. Tampoco se ven. Pero cada avión que cruza el espacio aéreo mexicano lleva detrás una red que no falla: 33 radares estratégicamente distribuidos por el país, todos operados por tecnología de Thales, la multinacional francesa que ha sido el único proveedor de SENEAM —Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano— durante casi seis décadas.

El vínculo entre ambas entidades comenzó en 1965, cuando Thales entregó su primer radar de control aéreo al gobierno mexicano. Desde entonces, la relación no ha hecho más que estrecharse. Hoy, 25 sitios en todo el país funcionan con sistemas desarrollados por esta firma, que se ha vuelto el corazón silencioso del tráfico aéreo nacional.

Publicidad

A pesar de su perfil bajo, Thales considera a México como uno de sus 10 mercados más importantes, entre los más de 60 países donde tiene presencia. Y ahora, está preparando un nuevo paso adelante: una expansión que incluye el desarrollo de una quinta plataforma tecnológica que incorpora inteligencia artificial y asistencia automatizada para los controladores aéreos.

“Hay cosas que no podemos revelar por asuntos de confidencialidad, pero hay un plan importante, por lo menos desde nuestra perspectiva, de modernización. Hay una base ya importante de radares y, como en cualquier tecnología, siempre hay un ejercicio constante de actualización”, señala Analicia García, directora general de Thales en México. En 2024, García se convirtió en la primera mexicana en ocupar este cargo, y desde entonces ha encabezado un proceso de modernización tecnológica que promete ir mucho más allá del mantenimiento.

Ese proceso de actualización no es menor. De acuerdo con el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta), México tiene un déficit de 500 controladores. Esta escasez ha obligado a priorizar mejoras en los sistemas tecnológicos, para aliviar la presión sobre el personal que hoy trabaja en condiciones exigentes.

La nueva plataforma en desarrollo se llama AIS (Aeronautical Information System). Será la quinta que Thales operará en México y está diseñada para ofrecer, por ejemplo, trayectorias alternativas cuando dos aeronaves se aproximan demasiado. Todo esto, con ayuda de inteligencia artificial que ya está siendo probada en otros países.

“Estamos invirtiendo en la localización de una quinta plataforma… la idea es que desde México podamos prestar servicio con esta plataforma y con la gente no solo para América Latina. La casa matriz está considerando que podamos participar en proyectos en Sri Lanka, Bangladesh, por ejemplo”, explica Jérôme Copin, director del centro de integración de soluciones de movilidad aérea para Latinoamérica.

La inversión global detrás de estos desarrollos es significativa. Solo en 2024, Thales destinó más de 4,000 millones de euros ( unos 4,555 millones de dólares) a nivel global a investigación y desarrollo en áreas clave como la automatización, la ciberseguridad y la inteligencia artificial, una parte de la cual ya tiene impacto en los sistemas que operan desde México.

Además, el país se ha vuelto un centro estratégico para la operación regional de Thales. En 2023, la empresa inauguró un nuevo Centro de Servicios de Gestión del Tráfico Aéreo (ATM) en México, el segundo en América Latina. A diferencia del primero, que está en Brasil y se enfoca en radares, el nuevo centro mexicano supervisa todos los proyectos de ATM del país y también da soporte regional.

“Más allá de SENEAM, el espacio aéreo mexicano está en el paso o en la mitad de Latinoamérica, entonces eso hace que tenga una relevancia muy importante en nuestra seguridad”, afirma García. En otras palabras, controlar los cielos mexicanos es también controlar parte del tráfico aéreo continental.

Los planes de Thales podrían tomar una dimensión todavía mayor con la llegada de la Copa Mundial de Futbol 2026. Aunque la empresa no ha confirmado si sus iniciativas están directamente ligadas al evento, hay una correlación histórica entre estos encuentros globales y la modernización de infraestructuras críticas como la aérea.

“Sudáfrica modernizó sus instalaciones para su participación en el mundial en 2010. De cierta manera, el centro de CDMX ya está modernizado. Hay radares que se están instalando y eso va a contribuir en que el tráfico aéreo sea más suave y que para el pasajero la experiencia sea más agradable”, comenta Copin.

Las ciudades mexicanas que serán sede —Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara— ya están en plena remodelación de sus aeropuertos. Guadalajara, por ejemplo, construye una nueva terminal de 69,000 metros cuadrados, lo que aumentará en 73% su infraestructura actual. Estos cambios requieren también un rediseño de los sistemas de gestión de vuelos.

En paralelo, Thales mantiene una colaboración permanente con SENEAM. “La inversión en tráfico aéreo es una inversión sostenible en el tiempo, porque siempre hay necesidad de un nuevo radar, de una nueva radioayuda. Hay un ciclo de modernización de los centros cada 10 o 15 años dependiendo de las políticas y de las capacidades presupuestarias de las aeronáuticas civiles”, comenta Copin.

Publicidad

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad