Sheinbaum añadió que este tipo de proyectos coloca al país en una posición destacada frente a otros mercados. “Es algo muy importante para el país, porque nos ponemos a la vanguardia, también, de las energías renovables”, apuntó durante la conferencia matutina.
La secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó que las centrales estarán a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y tendrán un impacto estratégico en la seguridad energética. “Se construirán con el objetivo de reforzar el abasto eléctrico en la entidad, contribuyendo a la soberanía energética del país”, indicó.
La Sener apuesta por las energías renovables
La funcionaria destacó que los proyectos ayudarán a alcanzar la meta de que el 35 por ciento de la generación eléctrica nacional provenga de fuentes renovables. “Con esta acción se acelera el cumplimiento del compromiso de que el 35 por ciento de la generación eléctrica sea con fuentes renovables”, añadió.
El subsecretario de Planeación y Transición Energética, Jorge Marcial Islas Samperio, detalló que la tecnología elegida permitirá que las plantas operen incluso durante la noche, algo que no ofrecen otras modalidades solares. “Contarán con Tecnología de potencia solar térmica de Torre central, cuyo uso es inédito en México para concentrar la energía solar en tanques de almacenamiento térmico y con ello producir electricidad incluso en las noches”, explicó.
El subsecretario también remarcó que este esquema permitirá reducir el uso de combustibles fósiles en la región. “Impulsarán la descarbonización del sector eléctrico al sustituir combustibles fósiles como el combustóleo, diésel y gas”, sostuvo.
Además del impacto ambiental, el proyecto busca generar derrama económica e innovación tecnológica. Según Islas Samperio, la infraestructura promoverá nuevas cadenas de valor en el país: “La idea es que en el futuro se produzcan diferentes componentes en el país”.
Desde la óptica de la CFE, la incorporación de esta tecnología es estratégica para atender tanto la demanda residencial como la de sectores productivos clave en Baja California Sur. “Esta tecnología es la mejor para el aprovechamiento de la energía solar para producción de electricidad”, declaró la directora general de la empresa estatal, Emilia Calleja Alor.
La directiva añadió que el crecimiento poblacional y la actividad turística de la región requieren mayor capacidad instalada. “Ayudará a atender la demanda que requiere Baja California Sur para los sectores turísticos y el crecimiento urbano e industrial y también le da mayor confiabilidad al sistema”, apuntó.
¿Por qué se construirán en Baja California Sur?
De acuerdo con Calleja, en su primera etapa las plantas producirán 100 megawatts de electricidad. “Producirán 100 megawatts (MW) a través de 11 horas de operación continua y su construcción tardará entre 36 y 48 meses”, detalló.
La ubicación de estas centrales no es fortuita. Baja California Sur enfrenta un rezago histórico en infraestructura de transmisión y generación, además de altos costos asociados a la quema de combustibles fósiles, por lo que la incorporación de capacidad limpia es vista como una solución estructural.
El desarrollo termosolar también busca diversificar el portafolio de renovables en México, hasta ahora dominado por proyectos eólicos y fotovoltaicos. Su funcionamiento basado en almacenamiento térmico ofrece estabilidad al sistema, un punto crítico para la confiabilidad de la red eléctrica.