El pasado 23 de septiembre, la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se establecen las disposiciones administrativas de carácter general (DACGs) para el balizado y requerimientos de las unidades de transporte y distribución de gas LP, petroquímicos y petrolíferos.
Los permisionarios tienen 15 días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor del acuerdo el 24 de septiembre, para solicitar sus QRs ante la CNE, la única autoridad facultada para emitirlos. Una vez notificados, dispondrán de 20 días para instalarlos en las unidades con los requerimientos necesarios.
Alicia Zazueta, CEO de eServices, explicó que el costo de la regulación no solo implica la obtención del QR, sino también otros gastos asociados como la instalación de sistemas de GPS y la contratación de personal para administrar la información.
“Nosotros tenemos estimado, más o menos, de 100,000 a 130,000 pesos anuales, porque no solamente es el nuevo requerimiento técnico del GPS; hay que hacer un monitoreo distinto al que hoy ya se hace, pero también es la infraestructura. Requiere personal que esté alimentando ese sistema de información cada que sale una pipa de las instalaciones: a dónde va, los datos del chofer, qué producto lleva. Toda esa alimentación de información conlleva gastos y recursos humanos adicionales”, puntualizó la especialista.
La medida busca fortalecer la supervisión, verificación y vigilancia en el cumplimiento de las obligaciones de los permisionarios; asegurar la trazabilidad de los combustibles y reforzar la transparencia en la operación de las unidades vehiculares autorizadas, según detalla el documento publicado en el DOF.
Con la implementación del sistema de GPS no solo se garantizará la seguridad de los vehículos y transportistas, también se busca evitar desvíos de unidades en los que pudiera detectarse alguna irregularidad con los combustibles.
¿Qué información debe tener el QR?
Los códigos QR que deberá portar cada unidad de transporte incluirán diversa información sobre permisos, empresa operadora, vigencias y otros datos. Estos códigos deberán poder ser leídos con dispositivos móviles estándar.
Datos a contener:
- Nombre o razón social de la persona permisionaria, que corresponda con el establecido en el título de permiso vigente otorgado por la Comisión
- Número y tipo de permiso otorgado por la Comisión
- Productos autorizados por la Comisión para su transporte o distribución
- Vigencia del permiso
- Estado operativo de la unidad vehicular
- Matrícula o placa de la unidad vehicular
- Vigencia de los seguros
- Origen y destinos, o rutas autorizadas para el transporte o distribución
- Listado de las unidades vehiculares vigentes asociadas al permiso, y autorizadas por la Comisión
- Número de Identificación Vehicular (NIV)
- Nombre y licencia de conducir del operador de la unidad
- Carta Porte que ampara la actividad y procedencia lícita del producto
Para el público en general que decida escanear el QR, solo estará disponible la información de los puntos 1 al 7. El resto será de carácter confidencial y únicamente accesible para la autoridad a través de perfiles institucionales.
Beatriz Marcelino, presidenta de Grupo Ciita, considera que, aunque representa una carga adicional, la medida es positiva porque permitirá ordenar y regularizar a transportistas y distribuidores de combustibles.
“Este es el momento de actualizar rutas, unidades y obligaciones de cumplimiento, todo para poder cumplir con la regulación y evitar sanciones por parte de la autoridad”, aseguró.