Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Restricciones de regulación impiden a México aprovechar más etanol en gasolinas

En países como Estados Unidos y Brasil se puede utilizar un porcentaje superior al 50% de etanol en las gasolinas.
jue 06 noviembre 2025 02:52 PM
Restricciones de regulación impiden a México aprovechar más etanol en gasolinas
En Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara no se permite el uso de etanol. (Diana Gante)

México enfrenta un rezago en la adopción de etanol como aditivo en sus gasolinas, a pesar de contar con la capacidad de producirlo en volúmenes significativos. Mientras países como Estados Unidos han impulsado mezclas de etanol para reducir la contaminación y hacer más eficientes sus combustibles, en México la regulación limita su incorporación, frenando así una potencial estrategia de transición hacia energéticos más limpios.

En todo el país el uso del etanol está permitido en su mezcla con gasolina hasta en un 5.8%, a excepción de las ciudades de Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, donde no es válido.

Publicidad

Dicha restricción contrasta con las políticas internacionales, donde las mezclas con mayor porcentaje de etanol es superior; lo que se vuelve un desafío para México y su industria energética local, que podría aprovechar el etanol para disminuir emisiones y diversificar la matriz de combustibles para no depender solo de los fósiles.

En México se tiene una norma oficial mexicana, la NOM-016 de la extinta Comisión Nacional de Energía (CRE) que regula la calidad de los combustibles, en la que se establecen los parámetros que deben tener las gasolinas, como el uso máximo del 5.8% de etanol.

Para que su uso pueda incrementarse, es necesario modificar dicha NOM, para establecer un nuevo parámetro. De manera inicial, se podría considerar un aumento a 10% de etanol (E10), y que se permita en todo el país, sin restringir a ciudades metropolitanas.

Galo Galeano, director general de Biomovilidad, explicó que en México el etanol se utiliza como oxigenante para mejorar la calidad del aire y temas de salud, pues llegó para sustituir el uso de plomo, pero es en un muy bajo porcentaje a diferencia de otros mercados.

Países como Estados Unidos o Brasil están apostando por la utilización de combustibles con etanol por ser más limpios, de producción renovable, no contiene azufre ni emisiones tóxicas como los aromáticos que afectan la salud, dijo el especialista.

“Para que México pueda avanzar a un porcentaje superior al que hoy tenemos permitido del 5.8%, lo que estamos proponiendo es que la Secretaría de Energía y la ASEA, que van a ser coemisores de la modificación a la NOM-016, consideren la implementación de E10 (etanol al 10%) que es la mezcla típica a nivel mundial, y de ahí poderlo subir a 15 o 20% como muchos países lo está haciendo”, explicó en entrevista en el marco del foro ExpoGas, organizado por la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES).

¿Más etanol para 2026?

Galeano adelantó que posiblemente el próximo año se pueda concretar una modificación a la NOM-016, donde se elimine la prohibición del etanol en las tres ciudades principales del país y un aumento en el porcentaje de etanol permitido.

“Está cerca en el sentido de que actualmente el sector gobierno y de energía ya están analizando el anteproyecto de norma, empezó hace un par de semanas y continuará hacia finales de este año e incluso en enero o febrero, el análisis se está haciendo a detalle (...) y después esperamos que se abran mesas de trabajo especializadas y eventualmente, antes de que concluya el 2026 podríamos tener una nueva NOM de calidad de combustibles”, aseguró.

En 2017 se consideraba que la prohibición de etanol en las grandes ciudades permitía reducir las emisiones contaminantes y vapores, pero tras diversos análisis –como algunos realizados por el Instituto Mexicano del Petróleo– se ha demostrado que no existe un cambio sustancial en las emisiones de las ciudades con su uso.

“Yo creo que (la prohibición) tenía que ver con la falta de evidencia y análisis que se tenía en ese momento, pero ocho años después creo que ya está acreditado que el etanol es perfectamente viable como una acción de mejora.”, añadió el especialista.

Reducir las emisiones contaminantes no solo es un número, sino que genera mejoras al medio ambiente y restricciones a la movilidad. Durante 2024 se registró un récord de 12 contingencias ambientales en tan solo cinco meses, lo que implica aplicar el programa “Hoy no circula” y restringir la circulación de vehículos a combustión.

Hay más retos que el regulatorio

Si México adopta un mayor uso de etanol, no solo tiene que resolver el tema regulatorio, también hay otros parámetros como la adaptación de infraestructura existente en el sector gasolinero.

Ricardo Quiroz, presidente de AMPES, señaló que sería necesario hacer algunas adaptaciones a tanques de almacenamiento e infraestructura, como limpiezas profundas, para garantizar que no tengan alguna alteración como una cantidad importante de agua, que pueda afectar a los equipos, aunque serían mínimos porque la mayoría de los equipos provienen del mercado americano y están diseñados para operar con etanol hasta en un 85%.

“Sí hay que hacer algunos trabajos, sobre todo la previo al almacenamiento en las estaciones de servicio, es indispensable hacer limpieza de tanques porque suceden algunos fenómenos si hay agua en el fondo del tanque, que con el etanol se hace un poco más agresivo y corroe más rápido”, concluyó.

Publicidad

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad