200 globos conmemoran el Bicentenario y Centenario patrios
A partir de este viernes y hasta el lunes 22 de noviembre, la ciudad de León, Guanajuato, volverá a ser sede del Festival Internacional del Globo, evento que se lleva a cabo ahí desde 2002 y que este año cumple su novena edición.
Bajo el lema 200 años, 200 globos, el Festival se une a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, pues "es el momento preciso para pensar a fondo y a la luz de los ideales que animaron estos dos momentos de nuestra historia", se informa en el sitio oficial del FIG .
De los dos centenares de aparatos que participarán, veinte serán figuras especiales, originarias de Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Venezuela, Costa Rica, Colombia, Ecuador y, por supuesto, México, lo cual posiciona a este evento aerostático como el segundo más importante a nivel mundial y el primero en Latinoamérica.
La zona de despegue se localiza en el Parque Metropolitano, un área natural protegida que cuenta con más de 337 hectáreas de superficie, rodeadas casi en su totalidad por una presa, lo cual favorece la presencia de más de 204 especies de aves migratorias y residentes, se explica en la página web del parque .
Según la página del FIG, desde la primera edición, el Festival ha tenido un crecimiento del 600%, y tan sólo el año pasado generó una derrama económica de 150 millones de pesos y más de 3 500 empleos directos.
Este año, se espera que entre 350 000 y 400 000 personas asistan al espectáculo, donde además habrá conciertos, exposiciones, y zona comercial y gastronómica, comentó Jorge Moreno Vázquez, gerente del Festival, citado por la Agencia Quadratín.
Durante los cuatro días habrá eventos especiales, entre los que se destacan la Noche Mágica, en la cual los globos anclados se encenderán al anochecer para iluminar el cielo, y la presentación del mago Jeff McBride, que ha sido tres veces ganador del Grand Prix Internacional de Magia de Monte Carlo de acuerdo con mcbridemagic.com
Otro extra que se ofrece al público es la posibilidad de formar equipos de tres personas que funjan como asistentes en tierra de los pilotos, ayudándolos desde el inflado y el despegue hasta la persecución durante el recorrido y el aterrizaje.
La historia de las naves aerostáticas en México se remonta a 1842, año en que Benito León Acosta cubrió la ruta Guanajuato, Guanajuato - Río Verde, San Luís Potosí, convirtiéndose en el primer mexicano en volar un globo que, además, fabricó él mismo.