Publicidad
Publicidad

Terry Gilliam revela el mundo surrealista del arte 'Monty Python'

El arte de los museos londinenses influenció las icónicas animaciones de Terry Gilliam transmitidas de 1969 a 1974
jue 09 diciembre 2010 02:50 PM

Pocos dudan de que la legendaria tropa de Monty Python elevó la comedia a una forma de arte. Pero el arte visual era igualmente parte de su identidad, como los caminares tontos y las grandiosas canciones.

El director original de Python, Terry Gilliam, era el responsable de las animaciones icónicas que servían de intermedio entre los sketches, y también de los créditos iniciales de la serie televisiva El circo volador de Monty Python, que se transmitió desde 1969 a 1974, así como de las películas de Python que siguieron.

Reconocibles de inmediato, eran secuencias anárquicas que a menudo tomaban obras famosas como la Venus de Botticelli y esculturas de Auguste Rodin, y las encajaban en situaciones poco probables para lograr un efecto cómico.

Gilliam, un estadounidense cuyas películas incluyen Doce monos, Brasil, Miedo y asco en Las Vegas, Monty Python y el Santo Grial, inició su carrera como animador y dibujante de historietas.

Después de conocer a John Cleese en Nueva York, Gilliam pasó a formar Monty Python con Terry Jones, Michael Palin, Graham Chapman, Eric Idle y Cleese. Gilliam fue inicialmente reclutado para hacer animaciones, aunque después realizó papeles notables en los sketches.

Al describir la estética de las animaciones de Monty Python, Gilliam dijo: “Era casi cualquier cosa en que pudiera poner mis manos, gratuita o barata, y que pudiera cortar y cambiar de lugar”.

Publicidad

“Solía ir siempre a la Galería Nacional en Londres cuando me faltaban ideas y sólo vagaba por ahí, y en quince minutos, tenía un millón de ideas”, dijo.

Tras acudir a Londres para promover El Ministerio de los Juegos Tontos, un juego de Facebook que utiliza imágenes y sketches del juego, Gilliam y Terry Jones explicaron que el arte no sólo influyó en sus animaciones, sino en muchas de sus actuaciones.

“Ambos somos grandes fanáticos de Bruegel y Bosch”, dijo Gilliam. “Es un tipo de visión medieval del mundo que me parece más viva e interesante que la iconografía de nuestro mundo moderno”.

En efecto, muchas brujas y caballeros aparecían regularmente en los sketches y en la película de 1975, Monty Pyton y el Santo Grial, una comedia llena de leyendas del Rey Arturo.

Pero si los vibrantes mundos del siglo 16 de los pintores holandeses Hieronymus Bosch y Pieter Bruegel proporcionaron inspiración a las Monty Pythons, otros movimientos fueron menos útiles para su visión.

“El Renacimiento fue un desastre”, dijo Jones. “El arte se volvió súbitamente solemne. Ya sabes, era pagado por estos dictadores fascistas en Italia”.

Las animaciones de Gilliam puede ser descritas como collages cinematográficos por el uso de los recortes y materiales, y por el modo en que la narrativa se une de una manera que parece al azar.

Las personas eran insertadas en cuerpos de animales, los ojos de una papa son absorbidos por la televisión, un enorme pie baja del cielo periódicamente para aplastar a las personas debajo.

Pese a su surrealismo, Gilliam sostiene que su estética no era violenta, a diferencia de los videojuegos actuales .

El estilo inconfundible de Gilliam se muestra en sus películas, que son a menudo incursiones fantásticas y coloridas en mundos extraños como: El imaginario del Doctor Parnassus, Tideland y Las aventuras del barón Munchausen.

Las animaciones que desarrolló con Monty Python influenciaron su estilo cinematográfico posterior.

Pese a que han pasado más de 40 año desde que el Circo Volador de Monty Python fue estrenado en la televisión británica, ni Jones ni Gilliam han bajado el ritmo. Gilliam trabaja en su famoso y asediado filme El hombre que mató a Don Quijote y ambos dirigirán óperas separadas en el Reino Unido el próximo año.

"Trato de hacer algo nuevo en mi vejez", dijo Gilliam sobre el proceso de dirigir La condenación del Fausto, para la Opera Nacional Inglesa en 2011.

"Estoy francamente aterrado, pero ahí vamos".

No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad