Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Anatomía de una venta (la nuestra)

Por casi cuatro décadas hemos contado miles de historias corporativas. Ahora, con motivo de la adqu
mar 20 septiembre 2011 02:55 PM

Que quede claro: no fue amor a primera vista. Pasaron dos meses antes de que -el gigante Time Inc. recibiera a los directivos del Grupo Editorial Expansión -(GEE), quienes tocaron a su puerta en busca de capital fresco. A partir de ese -momento aún debieron transcurrir seis meses para que la revista que usted lee -en este momento cambiara de propietario. Todo empezó con una llamada-anzuelo.

- Una representante de AdMedia Partners, un banco de inversión especializado -en medios, activó el interés de la firma estadounidense. “¿Qué hacen -ustedes?”, cuestionó a un alto ejecutivo de Time Inc., grupo propiedad de -Time Warner, responsable de 155 títulos entre los que se encuentran People, -Time, InStyle, Sports Illustrated y Fortune. “¡Todos los grandes -están viendo este deal (operación)!”, recuerdan los encargados de esta -venta. Por supuesto, se refería a Grupo Editorial Expansión.

- Por aquellas fechas GEE había contratado los servicios de ese despacho para -conseguir capital. Era principios de 2005 y una veintena de fondos privados de -inversión y de editoras internacionales ya habían visto el prospecto de la -empresa y la mitad de ellos asistieron a una presentación de la empresa, en -donde John Reuter, director general de GEE, explicaba el potencial de mercado de -las publicaciones periódicas en México y, en particular, el de la compañía -que había lanzado en seis años revistas como Quién, Chilango, Life and -Style y Balance.

- Time agendó la primera cita un viernes de marzo en la ciudad de Nueva York. -El encuentro sería después de la comida, cuando muchos en aquella ciudad -anhelan irse a descansar –o cuando menos eso temían los emisarios de -Expansión–. No obstante, por parte de Time asistieron al encuentro Mike -Klingensmith, vicepresidente ejecutivo; Richard Atkinson, entonces CFO (director -financiero), y Maurice Edelson, vicepresidente de Planeación Estratégica. -Nadie que John Reuter, de 39 años, hubiera conocido en los dos años que -trabajó en las filas de Time, poco antes de su entrada a GEE en 1998.

- Por parte de Expansión estuvo el propio Reuter, quien les hizo una reseña -acerca del origen y desarrollo de la editorial mexicana; además, lo -acompañaron Alejandro Serna, hijo del accionista mayoritario Clemente Serna –un -empresario tradicional de la radio y la industria satelital, que compró la -compañía en 1999–; Luis Tejado, director financiero y compañero de Reuter -en el MBA de Harvard, y los asesores de AdMedia. Cuando tomaron la palabra, -presumieron de todo lo presumible: sus títulos y su administración -profesional, así como el crecimiento promedio de 20% anual en ventas de la -empresa, muy por encima de la economía y del sector de medios.

- Al terminar la presentación, por unos instantes la sala de juntas se quedó -en silencio. Cuando John Reuter advirtió que uno de sus interlocutores -dormitaba en el asiento, escuchó el cuestionamiento inevitable: Time quería -conocer cuál era el tamaño del mercado de revistas mexicano.

Publicidad

- Éste asciende a unos 200 ó 250 millones de dólares, respondió Reuter. -(PriceWaterhouseCoopers calcula que el valor total, si se incluye también la -circulación, ronda los 556 millones). “Eso es lo que me preocupaba: no hay -mucha masa en México”, escuchó decir a Atkinson, el directivo de la -compañía que vende 5,500 millones de dólares al año.

- A Reuter esta escena lo lanzó al pasado. Él trabajaba en Time cuando en -1997 les llegó un expediente que ofrecía en venta GEE. Él tenía entonces 31 -años, trabajaba en el área de Planeación Estratégica para América Latina de -Time, y supo de inmediato que ésa no era una operación que les interesara.

- Por aquel entonces Time concentraba sus negocios en Estados Unidos. Por su -parte, GEE era una compañía con apenas cuatro revistas especializadas en temas -económicos (Expansión, Manufactura, IDC y Obras), y reportaba -números en ventas que les parecieron modestos. “(Sus números) no era ni el -redondeo del redondeo”, recuerda Reuter. Pero ahora, por casualidad, él -estaba en el otro bando y debía persuadirlos de invertir en Expansión.

- ¿Por qué en esta ocasión sí debía interesarles? Reuter les habló de los -milagros que había obrado su equipo: la profesionalización de la compañía y -el management. El crecimiento de una compañía que antes era una editorial de -nicho a un consorcio de publicaciones muy diversas, incluido el mercado de -celebridades; asimismo, su aplicación de la mercadotecnia en el uso de la -publicidad externa y los eventos que apoyaron el lanzamiento de las revistas.

- Hablaron de la estabilidad de la economía mexicana y de cómo el reciente -aumento en las hipotecas auguraba el crecimiento de una clase media de consumo. -El mercado editorial puede crecer al doble, les aseguró Reuter.

- Tras otro momento de silencio, escucharon que Atkinson sugería a sus -colegas: “Creo que esto lo debemos llevar al siguiente nivel”.

- Los mexicanos hicieron todo por contener la emoción. Un amigo les aconsejó -que no se entusiasmaran hasta que estuviera cerrado el trato. “Estábamos en -el mero límite: ¡si hubiéramos estado abajo de 50 millones (de dólares) en -ventas, no se hubieran movido!”, relata Reuter.

- Después de una visita a México y una visión preliminar de los libros, hubo -una segunda reunión donde Time hizo una primera oferta. Expansión aceptó -entonces negociar en exclusiva. Dijo adiós a cuatro compañías que mostraban -interés –europeas y estadounidenses–, y a las que había invitado a -recorrer sus oficinas.

- Se comisionó a una docena de contadores que durante un mes inspeccionaron -los números de la compañía. La exaltación impregnó las oficinas de GEE. “Fue -un due diligence (la revisión de cuentas previa a una operación de -fusión o adquisición) bestial”, dice Tejado, quien describe ésos como “los -meses más pesados de mi vida”.

- Sólo un pequeño grupo de empleados estaba familiarizado con una experiencia -similar y con la sensación de estar en venta. Para algunos de los veteranos que -llegaron a Expansión cuando era un ‘chícharo’, éste sería el sexto -cambio de dueño desde 1966.

- Los orígenes
-
El ‘chícharo’ fue el mote que le puso Peggy Owen a la empresa mexicana -cuando ésta vivía su primera infancia en una precaria oficina de la calle -Lucerna, en la colonia Juárez. Allí, en 1966 Harvey Popell reunió a un -reducido grupo de economistas para poner los cimientos de lo que hoy es Grupo -Editorial Expansión.

- Este inquieto economista de Massachusetts fundó el periodismo económico -local. “La marca de periodismo económico más añeja de México se llama -Expansión”, dice Francisco Vidal, un periodista de negocios y consultor de -medios. Las secciones económicas de los periódicos aparecerían más de una -década después, como reacción a las crisis económicas.

- Aunque como reacción a las crisis económicas no recuerda con qué capital -arrancó los motores de Expansión, Popell tiene muy presente cuál fue su -primera publicación: el boletín Business Trends, impreso en mimeógrafo -en las oficinas que a cualquier hora estaban impregnadas del aroma a cochinita -pibil que provenía de una cocina yucateca cercana.

- Más tarde editó el boletín El Comerciante Moderno, dirigido a los -mayoristas, y en 1969 sacó a la calle la revista Expansión, -financiándola con el pago por adelantado de 20 empresarios que aceptaron correr -el riesgo de anunciarse en una publicación inexistente.

- Las publicaciones no se vendían y era imposible conseguirlas en los -quioscos. Por muchos años la estrategia de Popell fue obtener ingresos con la -venta de publicidad, con la promesa al anunciante de que la edición llegaba -solamente a los altos mandos y dueños de compañías en México y -Centroamérica.

- A Popell lo recuerdan sus ex empleados como un hombre austero, celoso del -dinero y con un gran sentido de la oportunidad en los negocios. Pocos años -después de la fundación de Publicaciones Ejecutivas de México, hizo un par de -contrataciones que serían clave para el desarrollo de la compañía: Carlos -Celis y Peggy Owen, ambos ex empleados de la revista Life en México, -nada menos que propiedad de Time Inc.

- Celis fue la mano diestra de Popell en las relaciones públicas y se ocupó -de la publicidad. Owen le imprimió calidez a la compañía, y su estricto -control de lápices y centavos ayudó al crecimiento de Expansión. “Ahí no -había gastos superfluos. Era una compañía que se manejaba muy minuciosamente -y con puros flujos de efectivo”, recuerda Antonio González, quien fue -profesor de finanzas de Owen y se incorporó como asesor a GEE cuando los socios -decidieron vender en 1993.

- En aquellas fechas Popell ya vivía en EU y visitaba México sólo unos días -al mes; los dos socios ya se sentían cansados. Popell buscó un buen postor y -en agosto de 1993 vendieron la compañía a la estadounidense Chilton Publishing -por 55 millones de dólares, dice Carlos Celis. Según las fuentes consultadas, -un negocio fenomenal reflejo de la atención que logró México en el sexenio -salinista, antes de la crisis de 1995.

- Expansión era una empresa con mucha liquidez: ocho millones de dólares en -efectivo y dos millones por cobrar. “Tenían un gran negocio llevado con -controles muy domésticos, pero muy eficientes”, cuenta González.

- La época de Popell en GEE podría resumirse en esta singular coincidencia. -El primer número de Expansión mostraba en la portada una foto de una -computadora vieja, y el título era: “La computación sale de su infancia”. -En agosto de 1993, cuando Popell se retiró, la portada era de un señor en -pijama sentado en su casa con su laptop, y el título: “Hogar, dulce oficina”. -El mundo de los negocios había cambiado.

- Expansión era una empresa con mucha liquidez: contaba con 8 millones de -dólares en efectivo y 2 millones por cobrar. A los empleados los tranquilizó -percibir que sus ex propietarios y los nuevos dueños pactaran una transición -amable. Pero esa compra selló la peor época de la editorial. La luna de miel -duró solamente unos meses, ya que en 1994 Chilton fue adquirida por Capital -Cities/ABC, y ésta pasó a manos de Disney un año después.

- El Grupo se perdió en el abrazo de esas gigantes, cuya fusión costó 19,000 -millones de dólares. “Nos llegó el ‘runrún’ de que nadie nos quería”, -cuenta Angelina Gamboa, entonces vendedora de publicidad y ahora gerente -comercial en GEE. En 1997 Disney vendió su división editorial a Reed Elsevier -Group, que no aceptó en el paquete a Expansión.

- Un ejecutivo de Disney vino a México a colgar el letrero de venta. Fracasó -cierta propuesta de compra por parte de algunos empleados. Antonio González -decidió tocar a la puerta de Clemente Serna Alvear. Era una ocurrencia: “Vengo -a proponerle que compre Expansión”.

- De acuerdo con González, los estadounidenses estimaron el valor de venta en -22 millones de dólares. Serna compró a un precio bastante menor, según -González y otras fuentes. Serna no quiso confirmar.

- El secreto del fondo
-
Hoy, Serna confiesa que en 1998 encontró una empresa “abandonada por sus -dueños”. “No estaba en problemas pero sí estaba avejentada”. Los -periodistas se disputaban pocas líneas telefónicas y contaban con escasas y -anticuadas computadoras para trabajar. Aunque Serna Alvear no era ajeno a los -medios, ya que en 1974 creó el concepto Radio Red en la concesión que un año -antes había comprado junto con su padre, Clemente Serna Martínez. En esta -nueva etapa designó a su hijo Alejandro como presidente y contrató a Reuter -como presidente ejecutivo (CEO) con amplio control sobre la operación. Una -jugada poco común en una empresa familiar mexicana.

- En los dos primeros años el equipo de Serna reemplazó al de Popell con -jóvenes ejecutivos que provenían de empresas multinacionales como Procter -& Gamble, sin experiencia en el mundo editorial pero especializados en -administración. Hizo una cirugía reconstructiva de las oficinas y la -redacción, y fraguó un plan para los siguientes seis años.

- En 2001 GEE salió a buscar un inversionista. Su negocio ya crecía a un -ritmo de 20% anualmente y sus ventas rondaban los 20 millones de dólares. Pero -allegarse capital era una hazaña en los meses posteriores a los atentados en -Nueva York.

- El Grupo convenció al fondo de inversión canadiense Caisse de Dépôt et -Placement du Québec (CDP) que aportó 9 millones de dólares, el equivalente a -25% del capital de la editorial, dice Luis Tejado. “Estamos en Expansión”, -manifestaba un anuncio espectacular instalado en la azotea de su edificio sede -de la avenida Constituyentes.

- La entrada de CDP hizo que Expansión dejara atrás el paternalismo de sus -orígenes para adoptar firmes políticas de gobierno corporativo. “Un fondo de -capital privado es un accionista activo que se involucra en el manejo de la -empresa”, apunta Roberto Charvel, profesor que imparte un curso sobre fondos -de inversión en el ITAM; suelen imprimir más rigor a la administración, a las -auditorías contables y al marketing, añade el también gerente de portafolio -de Prudential Real Estate Investment.

- La inyección de dinero permitió rediseñar las viejas marcas, lanzar 10 -títulos nuevos y aumentar la frecuencia de las ediciones del nuevo producto Quién, -revista que introdujo en México el periodismo de celebridades. “Hubo quienes -dijeron: ‘no va a funcionar’, porque no tenemos realeza. Pero decidimos que -la clase política sería nuestra realeza”, relata Blanca Gómez, su editora. -“La gente se fija en Quién para ver cómo vestirse, y copiar hasta los -canapés”. Arrancó con un tiraje de 100,000 ejemplares mensuales, y dos años -después contaba con uno de 130,000 catorcenales, según Gómez.

- “(Quién) fue el lanzamiento de la década; (...) es la envidia de -los editores”, dice Jorge Zepeda, director de la revista Día Siete. En -tiraje la superan por mucho Tv y Novelas y Tv Notas, añade -Zepeda, pero encontró un nicho y utilizó formas novedosas para su lanzamiento -y para publicitarse. Tan sólo para su nacimiento se invirtieron “4 ó 5 -millones de dólares”, recuerda Tejado.

- Hacia 2004 imprimían 854,000 ejemplares mensuales sumando todas sus -publicaciones y calculaban que su público era de 5.3 millones de lectores. Por -tanto, decidieron salir otra vez a buscar un nuevo socio estratégico, uno que -tuviera que ver con la industria editorial. “Queríamos tener 10 millones de -dólares frescos para proyectos más grandes, quizá periódicos”, señala -Reuter.

- Serna, como Popell, descartó hacer negocios con mexicanos. “No garantizaba -la continuidad”, recuerda Carlos Celis, ex socio de GEE. Clemente Serna no se -asomó en México. El candidato posible hubiera sido Televisa pero, según el -empresario, “habría acumulado demasiada fuerza. Acabaría controlando, -habría un retroceso en el mercado”.

- ¿Al norte o al sur?
-
La noticia de la adquisición de GEE, que en 2004 tuvo ventas por 45 -millones de dólares, por Time Inc., una empresa que factura 5,500 millones de -dólares, despertó curiosidad entre analistas y competidores. (Los responsables -de Editorial Televisa con ventas por 210 millones de dólares en 2004, -declinaron opinar sobre la operación).

- “Time quiere ser un jugador importante en México pero con miras al mercado -hispano”, opina Carlos Flores, director general de Notmusa, que con Récord -y Tv Notas tiene el segundo lugar en ventas, seguida por Expansión. Esta -apuesta de Time Inc. en México intrigó tanto a los analistas como a algunos -empleados de la editorial. ¿Por qué se interesaría ese gigante por un pigmeo -que apenas representa 1% de sus ventas? ¿Qué viene a hacer aquí?

- “Para Time se trató de una inversión importante”, afirma Maurice -Edelson, vicepresidente de Planeación Estratégica de dicha corporación. Ésta -es apenas la segunda vez en muchos años que Time va de compras al extranjero. -De acuerdo con Edelson, esto responde a un cambio en la estrategia de la -editorial. “Time busca crecimiento en mercados menos maduros, debido a la -falta completa de crecimiento en EU”, opina el analista financiero Philip -Remek, de la firma Guzman & Co. en Miami.

- La primera aventura de Time fuera de EU fue la compra por 1,700 millones de -dólares de IPC Media, la compañía de revistas más grande de Inglaterra. -Ahora compró Grupo Expansión por 65 millones de dólares, de acuerdo con The -Wall Street Journal. “Si consideramos el tamaño de la operación, la de -Expansión tuvo más atención de los altos mandos que otras operaciones”, -comenta Edelson.

- Time ya ha tenido presencia en México. Notmusa tradujo y distribuyó algunos -de sus títulos por varios años. Pero, revela Edelson, no compraron GEE para -convertirla en una distribuidora de sus revistas. “Estamos aquí para jugar en -el mercado mexicano y para hacer crecer a esta empresa. Estamos abiertos a -diferentes maneras de crecer, ya sea con nuevos lanzamientos o futuras -adquisiciones”.

- Además, a la estadounidense le interesa la liga con GEE para entrar al -mercado hispano de EU. “Es una calle de dos sentidos. Nosotros tenemos expertise -que ofrecerle a Expansión, y hay muchas cosas que podemos aprender de ellos”.

- “(La compra de GEE) significa una incursión más agresiva (en el mercado -latino), al darse cuenta del poder adquisitivo de los mexicanos tanto allá como -acá. El ingreso por publicidad puede ser muy atractivo al cruzar la frontera. -Quién puede ser la publicación que cruce la frontera más fácilmente”, -considera Felipe Korzenny, director del Centro de Comunicación y Marketing -Hispano de la Universidad Estatal de Florida.

- La venta del Grupo a Time se concretó en una larga sesión de firmas en las -oficinas del despacho Cravath, Swai & Moore en Nueva York. John Reuter -conserva una serie de fotografías del evento. Clemente Serna aparece muy -sonriente en una de las tomas. “No quería ser radiodifusor ni revistero toda -mi vida”, diría meses después; ya hizo su apuesta en una órbita satelital a -través de la empresa QuetzSat, en asociación con SES Americom.

- Los emisarios del fondo CDP salieron de esa sesión con una muy jugosa -ganancia. La tasa interna de retorno anual pudo ser de 16%, que con el pago de -dividendos posiblemente alcanzó 25%, estima el financiero Charvel.

- Harvey Popell vive en California. Se enteró de la venta por un correo -electrónico que le enviaron unos amigos. “No sentí nada en especial; fue -algo curioso”, rememora.

- El financiero Antonio González conducía su auto cuando escuchó la noticia -en la radio. “Fue como enterarme de que ya se volvió a casar una de las -novias que tuve”.

- Para los socios de Popell, la venta a Time cerró una etapa. “Yo dije, mi -ciclo ya está completo: comencé en Life (de Time), y mi empresa -terminó en Time”, dice Owen.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad