Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Chile. Delirio por la APEC

Luego de México, Chile se convirtió en el segundo país latinoamericano en ser admitido en el foro
mar 20 septiembre 2011 02:54 PM

"Debemos trabajar más, debemos ser como Corea, donde se trabaja 55 horas semanales, esa es la única manera de progresar y de jugar en la liga de honor de la economía mundial", señaló el presidente chileno Eduardo Frei cuando regresó de su gira por varios países de la Cuenca del Pacifico. En Bogor, Indonesia, sede de la cumbre de la Conferencia Económica de Asia-Pacifico (APEC), había firmado el ingreso formal de Chile a ese organismo, rubricando así el más importante triunfo de la historia diplomática nacional.

-

El canciller José Miguel Insulza explicó el logro en función de la estrecha relación entre una economía sana y un sistema político estable", como sucede en Chile. Añadió que el país ha dado un paso fundamental para consolidar su inserción en la economía mundial: "Ante la APEC no hemos presentado a nuestro país aislado, sino que vinculado al resto del continente, lo que nos pone en la tarea de vincularnos a la brevedad con el NAFTA y con Mercosur".

-

Hacia el otro lado del océano. El ingreso a la APEC coronó una acción de larga data. En 1974, el gobierno militar se encontró, en el plano interno, con una economía destruida, y en el externo, con fuertes restricciones producto de su aislamiento político. Esto lo llevó a estrechar vínculos con países que ya en aquellos años separaban estrictamente el comercio de la política. Así, Hong Kong, Corea, Malasia, Taiwán y otras naciones comenzamos a ser familiares a los chilenos y a ocupar un papel cada vez más relevante dentro del esfuerzo de fomento a la exportación.

Publicidad

-

En 1974 se creó una red de comercialización hacia todo el mundo, adjunta al Ministerio de Relaciones Exteriores, denominada Pro‑Chile. Entonces el país exportaba apenas 84 productos, mientras hoy la cifra asciende a 3,400; los exportadores sumaban 193, y hoy son 5,400. Gran parte de esta evolución tiene que ver con la mirada al otro lado del Pacífico.

-

Las ventas chilenas a Asia aumentan cada año, representando en la actualidad 32% del total exportado. Para los exportadores chilenos, el hecho de que la región Asia-Pacífico genere anualmente 40% del comercio internacional y produzca cerca de 45% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial ejerce una atracción irresistible.

-

Apenas Frei regresó de su gira se inició en Santiago el Encuentro Exportador Asia‑Pacífico, donde los empresarios locales y asiáticos, expertos y autoridades, analizaron exhaustivamente durante una semana las posibilidades de incrementar los negocios de Chile con esa parte del mundo en las áreas pesquera, forestal, servicios, minería y manufacturas. Este encuentro contó también con seminarios paralelos realizados en tres puntos fuera de la capital, uno en Iquique, donde existe una pujante zona franca; otro en Concepción, una región de fuerte dinamismo y una más en Puerto Montt, a 1,000 kilómetros al sur de Santiago, donde existen fuertes inversiones asiáticas en el sector forestal.

-

El sueño de ser un felino. Chile, al igual que otras naciones latinoamericanas, ha pasado gran parte de su existencia republicana buscando modelos de desarrollo a los cuales seguir o imitar.

-

El crecimiento palpable que hoy exhibe la economía de este país, cuyo motor es el sector privado, está influyendo notoriamente en la mentalidad de los chilenos, quienes miran con envidia a las economías más pujantes del planeta.

-

Esto explica que desde comienzos de los 80, cuando se logró el despegue del crecimiento sostenido, gran parte de la prensa nacional discurre prácticamente a diario acerca de lo que falta aún a Chile para ser considerado tigre, dragón o jaguar. Y no se requiere ser muy agudo para percibir que la verdadera fiebre que se apoderó de los círculos políticos y económicos chilenos, a propósito del ingreso a la APEC, tiene que ver con el hecho formal de ser tratado de igual a igual por países emergentes y si reconocidos como "tigres" de la economía mundial.

-

Entretanto, algunos académicos han destacado que la compulsión pro-asiática tiene algo de positivo. Algunas cosas de los tigres del otro lado del Pacífico se deberían imitar, han dicho. Por ejemplo, invertir más en educación e investigación. Mientras Chile asigna a educación un magro 4% de su PIB, México lo hace en 5% y Corea o Japón elevan la cifra a 7%. Aun cuando esa meta se ve difícil, es probable que la tendencia apunte hacia un paulatino reforzamiento de las inversiones en el Área educacional.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad