Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Cómo utilizar las razones financieras

Números y más números. Sin embargo, su interpretación correcta puede colocarlo en una posición
mar 20 septiembre 2011 02:54 PM

Una de las deficiencias que tenemos en México es la falta de información para comparar nuestro negocio, detectar si vamos por el buen camino, o bien, con el objetivo de mejorar la situación, dirigir todo nuestro esfuerzo hacia ciertos rubros de la operación.

-

En las finanzas corporativas, sin embargo, existen unas herramientas comunes, antiguas y fáciles de obtener: las razones financieras. Pero, ¿qué es una razón financiera? Se trata simplemente de proporciones que se obtienen al dividir los valores de dos conceptos o rubros de los estados financieros para conseguir un valor frío sobre algún aspecto de la compañía.

-

Una razón financiera tiene la ventaja de tratarse de una cifra sin unidad de medida, la cual nos permite comparar nuestro negocio con otros muchos, incluso de distintos países. Una segunda característica es que se trata de parámetros que pueden usarse para comparar empresas de diferente tamaño, debido a que no se expresan en alguna unidad que nos obligue a pensar en las dimensiones de la organización. Por último, se trata de un número que puede observarse a través del tiempo (como se dividen cifras de un mismo año, entonces no tenemos problemas de actualización entre ellas).

Publicidad

-

No obstante, la gran limitante de las razones financieras consiste en que son una medida relativa. Si queremos que la información de nuestra empresa sea útil, es necesario compararla con algún parámetro de referencia: con la historia misma de la corporación, para analizar sus tendencias internas, o con otras instituciones del mismo sector.

-

Algunas razones financieras deben ser evaluadas contra información de la industria, aunque algunas otras pueden cotejarse con el mercado total. Para efectos de una comprensión mejor, preparamos un análisis comparativo que puede ser de utilidad. Aunque debo reconocer un par de limitaciones en su elaboración:

-

1. El estudio se hizo con base en información financiera de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Si bien esto nos lleva a una muestra relativamente pequeña –concentrada en compañías de gran tamaño– también es un hecho que difícilmente se dispone de datos de otras instituciones del país. Sin embargo, es mejor tener alguna información de referencia que nada.

-

2. El análisis se hizo tomando en cuenta las cifras del estado de resultados de todo el año. En el caso del balance general, se consideraron los saldos presentados en el último informe a diciembre de cada año. Esto nos lleva a una aproximación en algunos casos, aunque lo recomendable es hacer este análisis con las cifras promediadas de los trimestres o meses del año para evitar el efecto de los “picos” que algunas empresas presentan a finales de cada ejercicio fiscal.

-

Los sectores que incorporamos al estudio son: alimentos y cigarros,  bebidas, cemento, constructoras, comercio departamental, comercio especializado, grupos industriales, químico, siderúrgico y textil.

-

Razones de liquidez. Ante todo, ofrecen información sobre la capacidad de pago de corto plazo de la empresa: se obtienen a partir de relacionar conceptos incorporados en el activo circulante y pasivo circulante de la empresa.

-

Existe una razón financiera conocida como “ácido”. Su valor se obtiene al dividir la diferencia entre el activo circulante menos el inventario, entre el pasivo circulante. El principio de restar el inventario al activo circulante proviene de la necesidad de eliminar la parte menos líquida y difícil de manejar, en caso de que la empresa enfrente dificultades.

-

Por lo tanto, esta razón expresa la capacidad de pago de corto plazo de la organización. Una cifra arriba de la unidad muestra que la compañía cuenta con más recursos en el corto plazo que los que debe, también en el corto plazo; una cifra abajo de la unidad implica que puede tener problemas para enfrentar sus compromisos de corto plazo.

-

Tenemos otra razón relativa a la liquidez y que resulta al comparar el saldo en cuentas por cobrar a clientes con las cuentas por pagar a proveedores. De alguna forma muestra la relación que existe entre lo que nos deben y lo que debemos por la operación propia de la empresa.

-

Razones de solvencia. Presentan información sobre la estructura financiera de la empresa, es decir, cuánto debe y a qué plazo. Menciono dos razones financieras al respecto: pasivo total entre capital contable (conocida como apalancamiento) y pasivo de corto plazo entre pasivo total (endeudamiento a corto plazo).

-

La razón financiera puede interpretarse como cuánto se debe por cada peso que los accionistas tienen invertido en la empresa. Mientras mayor sea esta razón, mayores, proporcionalmente, las deudas que la compañía enfrenta, con su consecuente riesgo.

-

Razones de actividad. Sirven para analizar la eficacia en la actividad u operación de la empresa. Por esto se parte de diferentes razones que relacionan partidas del balance general con alguna del estado de resultados.

-

Para empezar, se puede mencionar la razón de días de cartera donde, con base en el saldo por cobrar que aparece en el balance general, comparado con la venta anual, se obtienen los días promedio que tenemos acumulados por cobrar.

-

Así, en la tabla general se ilustra la gran disparidad que existe entre sectores, dependiendo de cuál se trate. Por ejemplo, constructoras y comercio departamental tardan más de 100 días en realizar sus cuentas por cobrar a clientes, mientras que otros, como bebidas o alimentos y cigarros tardan menos de 35 días en realizar sus cuentas por cobrar a clientes. También se puede ver que el mercado total en promedio muestra bastante estabilidad, observándose días de cartera entre 46 y 49 días en el periodo comprendido entre 1996 y 1998.

-

Rentabilidad con respecto a ventas. En este grupo de razones financieras se busca analizar la generación de utilidades con base en cada peso que vende la empresa. Sólo presento algunas razones que nos ayuden a evaluar esto.

-

Existe una muy importante para analizar el destino de las erogaciones que afectan las ventas y, por ende, la utilidad. Se trata de sacar la proporción del costo de ventas y de gastos de operación. El primero, el costo de ventas, tiene relación con la producción de bienes y servicios (con aquello que genera valor agregado a la empresa). Es la razón para la que existe la compañía.

-

El segundo, los gastos de operación, son gastos de administración y ventas que están relacionados con el periodo y con tareas de apoyo a la actividad propia del negocio. Con esta razón financiera se puede evaluar cuánto se dedica a actividades administrativas versus las productivas.

-

En la tabla puede verse que los sectores con gastos de operación más altos (mayores a 30% del total) son alimentos y cigarros, bebidas y comercio departamental, seguramente, por sus altos costos de publicidad (gastos de venta). Por el contrario, los sectores con egresos de operación proporcionalmente menores con respecto a su total son constructoras y siderúrgicas, con –exagerando– 12%. El promedio del mercado total es muy constante: arroja una proporción de gastos de operación al total de costo de ventas, más gastos de operación de entre 24 y 25%.

-

Para el propósito de medir la rentabilidad, también existe una razón financiera conocida como margen operativo de ventas, es decir, la relación de la utilidad de operación (la diferencia de restarle a las ventas el costo de ventas y los gastos de operación) entre las ventas.

-

Si revisamos la tabla, encontraremos que el sector con mayor margen operativo de ventas es el del cemento, con más de 20%. Por el contrario, las industrias con menor proporción son constructoras y comerciales. Una vez más, el promedio del mercado total es muy constante, ubicándose en 15% para el periodo de 1996 a 1998.

-

Por último, en este grupo presentamos la información de la razón obtenida a partir de dividir el ebitda (Earnings Before Interests, Taxes, Depreciation and Amortization; utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) entre las ventas. El ebitda es un reflejo más cercano al flujo de la operación de la empresa.

-

Rentabilidad de la inversión. En este grupo se analiza la capacidad de generar utilidades con base en la inversión que se tiene. Es, probablemente, el más importante de todos, debido a que con esta información se puede tomar una decisión de inversión o desinversión en una empresa. Para cualquier directivo es vital generar la mayor riqueza posible a partir de los recursos que se le entreguen.

-

La relación de utilidad de operación entre activo total indica cuánta riqueza se generó a partir de la inversión en activos, o bien, qué tan eficiente es la administración en generar riqueza a partir de los activos que le fueron confiados.

-

Entre los sectores más rentables de nuestro análisis están bebidas, cemento, grupos industriales y químicas. Entre los menos figuran constructoras y comerciales departamentales. El promedio del mercado total muestra valores entre nueve y 10% de utilidad de operación versus activo total.

-

Por otro lado, una medida también utilizada para medir esta rentabilidad es la que divide el nopat (Net Operating Profit After Taxes) entre el capital empleado. El nopat refleja la utilidad de operación después de impuestos. Por capital empleado se entiende la parte del activo total financiado con fuentes de largo plazo y recursos de corto plazo con costo. En nuestro análisis, se consideró como única fuente de financiamiento sin costo el saldo de proveedores, por lo que el capital empleado se puede definir como activo total menos proveedores.

-

¿Algo enredado? ¿Parecen muchas cifras? Quizás. Pero  más vale conocerlas, interpretarlas y utilizarlas en beneficio de su negocio.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad