Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Financiamiento, piedra angular de las Py

Desde hace unos años, el Programa Bolívar de la Empresa Latinoamericana conjunta esfuerzos para ap
mar 20 septiembre 2011 02:54 PM

Las pequeñas y medianas empresas –o Pymes, como las llaman aquellos que siguen sus éxitos y angustias– son, sin duda, la columna vertebral del empleo en América Latina, al ofrecer 80% del trabajo en la región. Pese a demostrar eficacia para aumentar sus activos, puntualidad al regresar los préstamos basados en las condiciones del mercado y ser las verdaderas articuladoras de la sociedad, estas empresas no han tenido el respaldo financiero adecuado en los programas de ajuste macroeconómicos que, en los últimos años, impulsó la mayoría de los países latinoamericanos.

-

Según especialistas, más de 500 millones de personas de bajos ingresos, que desempeñan un papel activo en la economía mundial, liderean Pymes rentables, pero se enfrentan a la desagradable realidad de que las políticas del sector financiero ignoran a los más pequeños a pesar de su potencial de ahorro y capacidad crediticia.

-

El Programa Bolívar de la Empresa Latinoamericana, una organización internacional no gubernamental (ONG), aspira a convertirse en una institución que vincule las actividades académicas científicas con las gestiones empresariales dirigidas a mejorar la productividad, competitividad e internacionalización de su acción junto al importante apoyo financiero.

Publicidad

-

Sobre las perspectivas que contempla el programa para apoyar el desarrollo de las empresas latinoamericanas, en un mundo donde la globalización alcanzó los mercados locales y los internacionalizó, su secretario general, el argentino Hugo Varsky, reflexionó con Expansión acerca de aspectos relacionados con el financiamiento, piedra angular del desarrollo.

-

Varsky, abogado de profesión y pequeño empresario en artes gráficas en su patria, pertenece al Programa Bolívar desde su creación hace cinco años. Para comenzar el intercambio de ideas, resumió la problemática de los instrumentos financieros y cómo marcha en la actualidad ese asunto tan medular para la buena salud de las Pymes.

-

De acuerdo con Varsky, existe una opinión generalizada de expertos y organismos financieros en cuanto a que, en América Latina, faltan instrumentos apropiados para el desarrollo productivo de la pequeña y mediana empresa. “Hay una coincidencia tanto de los organismos multilaterales como de la banca privada en que instrumentos vitales financieros –como los fondos de garantía y los de capital de riesgo– no tienen un desarrollo suficiente en la región. También existe coincidencia en que el financiamiento está básicamente dirigido al consumo de la banca comercial y no a la producción”, afirmó.

-

El empresario señaló que luego del II Foro Bolívar de la Empresa Latinoamericana –celebrado en Arequipa, Perú, en 1996–, las organizaciones de fondo de garantía, sin gran impacto, pero creadas en la región, decidieron fundar la Federación Latinoamericana del Fondo de Arequipa. Sin embargo, hasta ahora el tema financiero no está resuelto para la pequeña empresa.

-

Al ser cuestionado acerca de cómo las Pymes podrán amortiguar las altas tasas de interés derivadas de los créditos, Varsky respondió:

-

“Sin duda, las altas tasas de interés constituyen una seria dificultad para la competitividad internacional de las Pymes, y si hay muchos países que consideran que los bajos salarios son dumping, hay quienes podrían pensar que lo son las enormes diferencias entre las tasas de interés de los países desarrollados y las de aquellos en vías de desarrollo. Con tasas tan altas, las posibilidades de competir con el mundo son muy limitadas. ¿Cuál es la razón? –se pregunta el empresario y continúa–. Hay diversas razones, pero cada sector debe sumarse al aporte a la competitividad. El sector financiero necesita el desarrollo de las Pymes, porque éstas tienen que ver con el mercado y con el consumo de nuestros países.”

-

Según Varsky existe un problema de carácter estructural, que de pronto se manifiesta en las tasas de interés e incide de manera negativa en la probabilidad de que los productos, procesos y servicios latinoamericanos puedan competir internacionalmente.

-

ALIANZAS EMPRESARIALES
En contraste, el representante del Programa Bolívar señaló experiencias mundiales, como los casos de Estados Unidos, Canadá o los países asiáticos, en que los modelos económicos involucran claramente a la pequeña y mediana empresa como un sector productivo vital en sus sociedades.

-

El problema real para que un pequeño y mediano comerciante latinoamericano pueda exportar es que su mercado tradicional está internacionalizado, de modo que hoy debe competir en su propio terreno en las mismas condiciones, como si estuviera en un mercado externo –explicó Varsky y advirtió acerca de la magnitud del problema–: Es la sociedad en conjunto la que debe encontrar soluciones, no sólo las Pymes. Es grave que nosotros no tengamos resueltos estos temas sustantivos para poder competir y creemos que las alianzas empresariales pueden ser una contribución importante para amortiguar las dificultades puntuales que existen en cada lugar.”

-

Varsky elogió la posibilidad de que empresarios mexicanos, argentinos o venezolanos se asocien con similares italianos o canadienses y conjuntamente puedan encontrar soluciones que reduzcan la brecha que hoy separa a los pequeños y medianos empresarios de América Latina de la competitividad. “Las Pymes son una prioridad para el desarrollo. Los indicadores de desocupación y pobreza no son costos para crecer sino indicadores de lo que nos falta para crecer.”

-

Al abordar el punto de la banca comercial y su ineficiencia para canalizar recursos a las Pymes, Varsky aseveró que ese sector financiero necesariamente debe jugar un papel más activo. “Yo no creo que la solución pase por remplazar a la banca comercial, pero es evidente que deberán existir formas regulatorias o medidas asumidas por la propia sociedad para que los recursos se canalicen hacia el sector productivo.”

-

El empresario recordó que existen instituciones financieras que pese a tener el interés en aplicar recursos, no cuentan con la infraestructura para poder evaluar y diferenciar los proyectos tecnológicos de los productivos. “La estructura de nuestra banca comercial está preparada para dar préstamo al consumo y no a la producción”, afirmó.

-

Un simple dato ilustra la aseveración del secretario del Programa Bolívar. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de la población mundial económicamente activa, 500 millones son empresarios no corporativos y menos de 10 millones tienen apoyo de servicios financieros.

-

El instrumento más usual en las economías del área latinoamericana es el crédito, lo cual obedece a la incapacidad de las instituciones financieras para ofrecer distintas propuestas y a la falta de conocimiento de los empresarios de esas ofertas. El reto es modificar estos patrones para robustecer y hacer más competitivo un sector económico que pugna por despegar.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad