Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

La vejez, devaluada

Pese al progresivo crecimiento de la población de la tercera edad en el país, subsiste un comporta
mar 20 septiembre 2011 02:54 PM

Algunos alaban la paz, la inocencia, la prudencia y sobre todo, la sabiduría de los ancianos. "Los viejos y los cometas han sido venerados por las mismas razones: por su larga barba y por la pretensión de predecir los acontecimientos", escribió Jonathan Swift, autor de Viajes de Gulliver.

- En México, a juzgar por la situación que enfrentan las personas de la tercera edad, la balanza se inclina en su contra, a pesar de que la población en este rango se ha incrementado a lo largo del siglo XX, en forma simultanea a la fuerte disminución de la mortalidad, luego que terminó la Revolución Mexicana (1921). Esto se puede ver en el aumento de la vida media, que pasó de 36 años en 1930, a 67 años en 1990, explica el demógrafo Virgilio Partida Bush, investigador de El Colegio de México.

- El efecto del descenso de la natalidad en el envejecimiento relativo de la población mexicana durante el periodo posrevolucionario, indica, apenas se percibe como una leve alza en la proporción de mayores de 65 años, de 2.5% en 1930, a sólo 3.7% en 1990, debido a la alta fecundidad que provocó un mayor aumento en la fracción de niños y jóvenes. Con el progresivo descenso en el nivel reproductivo a partir de 1970, Partida prevé que el proceso de envejecimiento de la población mexicana se acelerado en el futuro. La fracción de viejos alcanzará 6.1% en 2010 y en el muy largo plazo (2100) hasta l9.8%, cuando la población del país sea estacionaria.

- Desprotección social
Ante este progresivo e inevitable proceso de envejecimiento de la población nacional, el investigador se interroga acerca de la capacidad de la sociedad mexicana del siglo XXI para generar el suficiente excedente económico que satisfaga las demandas de una proporción cada vez mayor de población senecta.

- En términos financieros, en 1990 el monto de las pensiones por vejez representaba 1.2% de la masa salarial de los trabajadores cotizantes. Para el año 2000 se espera que esas pensiones equivalgan a 4% de los salarios y en 2040 a 25.9%.

- Otro demógrafo, Roberto Ham Chande, del Centro de Estudios en Población y Salud, de la Secretaria de Salud, advierte que 82% de las personas de 60 y más años de edad no tiene el beneficio de una pensión, por lo que la familia sigue siendo la institución que ampara a la población envejecida ante las deficiencias de la seguridad social.

Publicidad

- Ante esta desprotección social, 1.4 millones de ancianos -28.6% de la población total que sobrepasa los 60 años de edad- deben continuar trabajando para mantenerse y, aunque no hay cifras oficiales, existen ancianos que no tienen otra opción para sobrevivir que la mendicidad. En 1993, por ejemplo, fueron atendidos 137,824 adultos indigentes en el Distrito Federal, de los cuales casi 80% eran ancianos.

- Vejez devaluada
El anciano en el tiempo de los antiguos indígenas aztecas y mayas tenia un estatus: eran personas muy respetadas y desempeñaban en la sociedad un papel importante tanto en la vida familiar como política, señala un estudio del Instituto Nacional de la Senectud (Insen).

- Esto terminó a partir de la Revolución Industrial, cuando el maquinismo desplazó al obrero de mayor edad por sangre joven. Con esta evolución de la sociedad hacia niveles industriales y económicos más complejos, la escala de valores que durante mucho tiempo sirvió de base a su comportamiento, ha sufrido modificaciones que la condujeron no sólo a esquivar su responsabilidad ante el grupo de individuos de mayor edad, que como resultado del avance de la ciencia se incrementa progresivamente, sino también ha generado actitudes de rechazo, marginación y abuso.

- Los principales problemas que, según permiten satisfacer sus necesidades más elementales, quedando dependientes de las acciones de tipo asistencial que normalmente son insuficientes.

- Los jubilados
Hoy existen cerca de 1.5 millones de pensionados a quienes, para cubrir su pensión, se destinaron durante 1992 más de N$ 7,000 millones de nuevos pesos.

- En 1988, los montos económicos de las pensiones alcanzaban 35.7% del salario mínimo general del Distrito Federal. Mediante tres modificaciones a la Ley del Seguro Social hoy se sitúan en 90%. El promedio de pensión actual es de N$ 438 nuevos pesos, aunque algunos reciben N$ 200 nuevos pesos y hasta N$ 38 nuevos pesos, obviamente cifras insuficientes para vivir, según datos del Movimiento Unificador Nacional de Jubilados y Pensionados.

- Esta organización se fundó en agosto de 1979, agrupando a la fecha 18,000 jubilados, principalmente electricistas, petroleros y policías. Ellos han sido los que han ejercido mayor presión para lograr que las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) reconozcan la insuficiencia de las pensiones.

- Si bien el IMSS no es representativo de la población mexicana, conviene mencionar que en 1990 los pensionados por vejez y cesantía en edad avanzada representaban 6.2% de la población mayor de 60 años de edad (mínima para una pensión de cesantía), y se espera que signifiquen 7.6% en el año 2000 y hasta 27% en el 2040.

- Partida señala tres medidas complementarias que, dice, parecen ser la solución más viable a la probable insolvencia del sistema de pensiones de México: elevar progresivamente la edad mínima para jubilarse por vejez (actualmente es de 65 años); aumentar el periodo mínimo de cotización para poder gozar de una pensión de vejez o cesantía en edad avanzada (actualmente es de 10 años) es incrementar paulatinamente la tasa de cotización (actualmente es de 7% del salario). "Después de todo -comenta-, algo debe ceder el hombre a cambio de la continua ganancia en la postergación de la muerte."

- -

-

-

- -
-

¿PARA EL RETIRO?
-
-
En funcionamiento desde mayo de 1992, el SAR reúne las siguientes características:
- a)
Se presenta como un seguro adicional;
-
- b)
A través de 61 se beneficia a todos los trabajadores afiliados al IMSS o al ISSSTE;
-
- c)
Permite que existan incorporaciones voluntarias al sistema, o que se - puedan efectuar depósitos adicionales a los marcados por la ley;
-
- d)
La cuota de este ramo de seguro es equivalente a 2% del salario - base de cotización y queda a cargo del patrón;
-
- e)
Se eleva el limite superior del salario base de - cotización a 25 salarios mínimos, - lo que supera lo previsto en la legislación, - que era de 10 veces;
-
- f)
Con los recursos del - seguro, de retiro, - se abren cuentas individuales a nombre de cada uno de los trabajadores en las instituciones de, - crédito del país;
-
- g)
Se incorpora a la cuenta la aportación que por concepto de Infonavit se debe hacer para cada trabajador.
-
- Esto significa que la cuenta en realidad recibe 7% del salario mensual:
-
- h)
Los depósitos existentes en cada cuenta generan - intereses a una tasa real que no puede ser - menor a 2% anual, - efectuando los cálculos necesarios conforme al - Índice Nacional de Precios al Consumidor;
-
- i)
Los fondos disponibles en la cuenta del trabajador pueden retirarse en su - totalidad bajo tres circunstancias: - cuando éste cumple 65 años; cuando recibe una pensión del IMSS; y a través de sus beneficiarios, en caso de muerte del trabajador;
-
- j)
La ley prevé la posibilidad de un retiro parcial de hasta 10% en caso de, cesantía; y
-
- k)
Los fondos que se depositan en las - cuentas, así como, - los intereses que generan, están exentos del Impuesto Sobre la Renta.
-
- Aún es - temprano para establecer un juicio - de, valor sobre este nuevo ramo, de - seguro, pero, - es muy probable que existan más de 11 millones de cuentas abiertas.

-

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad