Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Le sirve APEC a México?

La organización deja muchas dudas sobre su utilidad. Su actual presidencia mexicana tiene propuesta
mar 20 septiembre 2011 02:54 PM

De repente, Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), una agrupación relegada al olvido la mayoría del tiempo, figura en las mentes mexicanas, aunque pocos saben a ciencia cierta de qué sirve.

-

Los Cabos, en Baja California Sur, se alista para recibir, a partir del 26 de este mes, a los mandatarios de las 21 economías de ambos lados del océano que participan en esta organización, en su cumbre anual. También acoge una reunión paralela, donde participan CEOs (directores generales) de las empresas de las naciones afiliadas, cuyo comité organizador es liderado este año por Lorenzo Zambrano, presidente y director general de Cemex.

-

Desde noviembre de 2001, México ocupa un turno anual en la Presidencia de APEC. El papel supone no sólo una enorme labor logística y protocolaria para organizar más de 100 reuniones durante el año, que culminan en las cumbres de octubre; también conlleva  el reto de explicar a los mexicanos cómo una asociación de países tan diversos como Papúa-Nueva Guinea, Vietnam, Rusia y Estados Unidos, contribuye a su bienestar. A los observadores del comercio internacional, los tiene que convencer de la capacidad del organismo para lograr sus objetivos: la cooperación económica y la liberalización del comercio.

Publicidad

-

Los detractores de la agrupación la acusan de quedarse en consensos generales que no se traducen en pasos concretos hacia la apertura de mercados o beneficios palpables para sus miembros. “Iniciativas han habido en APEC, lo que no ha habido son mecanismos que garanticen que éstas se ponen en práctica”, dice Juan José Ramírez Bonilla, coordinador del Centro de Estudios de APEC en el Colegio de México. “Hay un reconocimiento tácito de que en los 10 años pasados le ha sido difícil moverse”, añade Javier Prieto, presidente del Comité Consultivo de Negocios de APEC (ABAC, por sus siglas en inglés).

-

De hecho la organización se encuentra a mitad de camino entre 1994, el momento en que acordó un programa de liberalización de comercio e inversión, y 2010, la fecha fijada para la total apertura de las economías desarrolladas (las consideradas en vías de desarrollo tienen como límite 2020). Desde que se tomó esa decisión, han pasado la crisis financiera asiática, la recesión estadounidense y los ataques del 11 de septiembre, entre otros acontecimientos, por lo que los ánimos en pro de la desgravación están considerablemente más bajos, a decir de Ramírez.

-

No es de sorprender que el gobierno mexicano escogiera para su año de presidencia el tema de la instrumentación. “Hay que aterrizar”, concuerda Prieto, también presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y vicepresidente de Relaciones Institucionales en Cemex.

-

Es todo y es nada
Tan amplio es el universo que abarca APEC que a los involucrados más cercanos les cuesta trabajo explicar, más allá de las generalidades, qué es exactamente.

-

“Mucho del trabajo del organismo está enfocado a cosas tan genéricas o tan indescifrables, que no nos permite encontrar cuál es su relevancia específica para el ciudadano común y corriente”, admite José Acevedo, coordinador general del Comité Organizador del encuentro en Los Cabos.

-

Gerardo Traslosheros, presidente de la Reunión de Funcionarios de Alto Nivel de APEC y director general de Asuntos Comerciales Multilaterales en la Secretaría de Economía, describe las metas de la entidad como “un esfuerzo en dos frentes: buscar la liberalización como motor del crecimiento, y capacitar a la gente y las empresas para que estén en posibilidades de recibir este beneficio.”

-

Se podría decir que es un foro gubernamental   para la globalización. Las 21 economías cooperan en un intento conjunto, porque creen que abrirse al mundo es, por lo menos a largo plazo, la mejor manera de generar el desarrollo económico.

-

El espíritu original de la organización, creada en 1989, fue el de promover la cooperación económica y técnica. Por una parte, significa intercambiar estrategias para suavizar el camino a la mundialización con, por ejemplo, capacitación para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y mejores políticas en salud y educación. Por otra parte, facilita los negocios a través de la armonización de políticas en materias como las aduanas, competencia económica, gobierno corporativo y normas industriales, dice Traslosheros.

-

Los grupos de trabajo que se forman investigan las mejores prácticas entre las 21 economías miembros y desarrollan menús de opciones para que los tomadores de decisiones de cada gobierno escojan la más adecuada. A veces, los funcionarios personalmente cooperan entre sí para brindarse apoyo técnico.

-

En un ejemplo típico de la manera de funcionar de APEC, los mandatarios aprobaron por consenso en 2001 reducir 5% los costos de transacción en que incurren las compañías de la región, según explica Alejandro de la Peña, el embajador mexicano que funge como secretario ejecutivo del año. Todavía falta que los altos funcionarios desarrollen juntos una manera de medir estos costos y su reducción. Una vez que lo hagan, los gobiernos estarán libres de poner o no en práctica la decisión.

-

Apertura en duda
En la cumbre anual de 1994, en Indonesia, cuando aún se vivía una fase económica expansiva en el planeta, los presidentes de los países afiliados se pusieron de acuerdo en lo que denominaron los objetivos de Bogor (una ciudad de ese país): la eliminación de aranceles y de las barreras a la inversión extranjera, no nada más entre ellos, sino para el mundo entero. Al año siguiente elaboraron un plan individual de acción de 13 temas que abarcan, por ejemplo, compras de gobierno, aranceles y la regulación de la inversión extranjera.

-

La experiencia de Grupo Modelo, sin embargo, da un indicio del poco avance que ha habido. La cervecera exporta a todos los miembros de APEC, salvo al pequeño sultanato, Brunei Darrusalam. En los cinco años que Fernando Linares lleva como director regional de la corporación para Asia, él no ha visto más que subir los aranceles. La crisis financiera asiática obligó a varios países, como Tailandia, Indonesia y Malasia, a incrementar los impuestos con el fin de mantener su presupuesto, relata.

-

México también aplicó tarifas arancelarias a los productos chinos y de otras naciones de esa zona. Según Ramírez Bonilla, no son los únicos que se resisten a la apertura: ni los desarrollados estarán listos para la apertura en 2010. “Tal como evoluciona la economía ahora, me parece difícil que a la vuelta de siete años Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda estén dispuestos a abrir de manera unilateral sus economías”, afirma.

-

Instrumentación
Este año, México ha puesto énfasis en detener la generación de nuevas iniciativas para reforzar el proceso de rendición de cuentas con respecto a lo que ya se acordó, indica Acevedo. Bajo la presidencia de Traslosheros, un grupo de altos funcionarios ha venido desarrollando propuestas que se discutirán en la cumbre de octubre. La más importante que los organizadores han revelado hasta la fecha es la idea de realizar estudios independientes y públicos sobre el avance de las economías en cumplir con los compromisos registrados en sus planes individuales de acción. A manera de prueba piloto, México y Japón se ofrecieron a ser los primeros en sufrir el escrutinio. Los autores del estudio sobre el caso mexicano, por un lado felicitaron al país por el avance general hacia los objetivos de Bogor, pero al mismo tiempo le acusaron de haber subido en general las tarifas arancelarias y favorecido a los socios con quienes firmó tratados regionales, a expensas del espíritu multilateral de APEC.

-Para contrarrestar la falta de continuidad de las acciones de la organización, derivada del cambio anual de secretario ejecutivo –conforme rota la Presidencia de un miembro a otro–, el gobierno mexicano también propondrá que el personal del pequeño secretariado de APEC en Singapur tenga una mayor permanencia.

-

La cumbre de líderes también enfatizará cómo incrementar los beneficios de la globalización para las PYMEs y microempresas, un asunto de predilección del gobierno mexicano que también concierne a otras economías en desarrollo. De la Peña informa que el Comité de Presupuesto y Gestión de APEC aprobó un proyecto que busca vincular a las empresas pequeñas y medianas como proveedoras de las grandes corporaciones a escala internacional en los sectores automotriz y de electrónica.

-

Prieto afirma que ABAC también se preocupó por la instrumentación. Introdujo por primera vez la presentación de un registro preliminar, en mayo, que adelanta elementos que estarán en el registro final que se entrega en la reunión de octubre. “En los años pasados entregamos el informe a los líderes cuando habían terminado su proceso. Ya se habían puesto de acuerdo en lo que iban a hacer.” Además, ese documento identifica los consensos de los últimos cinco años que se quedaron en papel y cuya ejecución es todavía viable. Por ejemplo, el Comité manifiesta su decepción por la falta de avance en la meta de lograr la aceptación de los mismos estándares y pruebas en la toda la región de APEC para facilitar el comercio.

-

ABAC también promueve un proyecto de transporte multimodal, llamado Star Initiative-Secure Trade. Su objetivo es crear las condiciones que permitirían a firmas privadas invertir en la infraestructura necesaria para transportar contenedores de Asia a Estados Unidos a través de México.

-

Los temas de actualidad internacional también ocuparán un espacio importante en la cumbre. Se hablará de las medidas gubernamentales para reactivar la economía y de la  racionalización del combate al terrorismo para limitar su impacto sobre los costos de transacción, anticipa Acevedo.

-

Rozando el fracaso
Hay mucho en juego en la apuesta mexicana de lograr un mayor grado de instrumentación. Según Ramírez Bonilla, la organización corre un riesgo de descrédito político por no cumplir lo anunciado. “Están esperando hasta el último momento para tomar una decisión”, dice. El investigador sugiere que tal vez sería mejor revisar los objetivos de Bogor o postergar fechas.

-Aunque el titubeo frente a la liberalización se debe a la incertidumbre económica, la manera de funcionar de la agrupación, por consenso y compromisos voluntarios, permite tales incumplimientos.

-

A diferencia de APEC, los miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) intercambian concesiones. Por ejemplo, en 2001 México se comprometió a una liberalización completa en seis años para 1,400 renglones de tarifas arancelarias aplicadas a China. Si no lo hace, corre el riesgo de verse llamado a un panel de solución de controversia, como ya ha ocurrido en el pasado.

-

El enfoque de APEC es más integral. Pone más énfasis en llevar la capacidad de un país a la altura de los requerimientos de la globalización. “No basta con negociar –dice De la Peña–, hay que crear las condiciones para que se lleven a cabo los acuerdos.”

-

Las múltiples negociaciones que se realizan en instancias paralelas e independientes a la organización también ponen en evidencia la lentitud de la misma. Los 10 países miembros de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean) exploran la posibilidad de ampliar su afiliados para    incluir a China, Corea y Japón. Singapur negocia tratados bilaterales con México, Canadá y Estados Unidos, y es probable que México y Japón anuncien en la cumbre de Los Cabos el inicio de sus negociaciones para un tratado de libre comercio .

-

Como carambola de tres bandas, los avances en estas pláticas y convenios paralelos llevan al mismo destino, afirma De la Peña: facilitan el avance de APEC, especialmente cuando surgen entre economías de ambos lados del Pacífico, porque ayudan a  impedir la creación de dos bloques independientes entre ellos, concuerda Ramírez Bonilla.

-

Mientras se estudia durante la cumbre la viabilidad del organismo  como promotor de la apertura económica, así como su utilidad a largo plazo, el turno mexicano al frente de la agrupación dejará sin duda una derrama económica, no solamente en Los Cabos sino en todo el país. Aquellas definiciones de alto nivel no están garantizadas, pero el gobierno tratará al menos de no dejar pasar la oportunidad y aprovechará para promocionar las bondades de los estados de la República entre los potenciales inversionistas de la región, y para organizar varios foros con el fin de que empresarios y ejecutivos hagan contactos. Algo es algo.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad