Publicidad
Publicidad

¿Vas a rentar por primera vez? Guía de todo lo que debes saber

Rentar por primera vez es todo un reto logístico y económico, por lo que requiere de planeación y cuidado. Esta es una guía básica sobre qué hacer en cada fase, de acuerdo con expertos.
mar 14 octubre 2025 05:53 AM
(Obligatorio)
El mercado de las rentas en México está predominantemente dominado por jóvenes, debido a su incapacidad de acceder a un crédito hipotecario, y por sus preferencias a la flexibilidad respecto a la propiedad, según Conavi. (Fotos: Ginger Jabbour y Jesús Almazán/ Expansión)

Rentar una vivienda puede ser una buena opción para independizarse, acercarse al trabajo o mejorar la calidad de vida. Sin embargo, hacerlo por primera vez puede resultar complicado. ¿Por dónde empezar y cómo garantizar que sea seguro?

Expertos compartieron con Expansión esta guía básica y completa con todo lo que debes considerar al planear tu proceso de renta.

Publicidad

Primera fase: ¿Puedo pagar la vivienda que necesito?

Para Alejandro Romero León, integrante de la Comisión de Ética y Responsabilidad Profesional del Colegio de Contadores Públicos de México, antes que nada, es importante que la persona interesada en rentar tenga la capacidad económica para hacerlo, ya que una parte importante de sus ingresos estarán comprometidos de manera periódica.

En ese sentido, “hay que ser muy realistas al momento de que nos queremos independizar (...) necesitas evaluar primero tu capacidad económica”. Para conocer si existe esta posibilidad, se debe definir las necesidades habitacionales y en dónde quiere trasladarse y revisar los precios en plataformas de inmobiliarias.

De acuerdo con el experto, la zona debe fijarse tomando en cuenta aspectos esenciales como la cercanía con el espacio de trabajo, ya que con ella se puede ahorrar tiempo y dinero en transporte.

La recomendación general es que se destine el 30% del sueldo neto mensual a la renta. No obstante, Marco Torres, Director General de Encasa.mx, reconoce que este porcentaje no suele cumplirse. Al contrario, suele elevarse al 50%.

"La realidad de hoy es que el mexicano promedio destina más o menos la mitad de su ingreso mensual para temas de vivienda, llámese la renta más los servicios."

El director de Encasa.mx añade que la renta no es el único indicador a revisar. A este se le suman otros costos como:

Mantenimiento: Puede ser el diferenciador significativo para el presupuesto. Depende de las características de la vivienda y las amenidades, en algunos casos son costos económicos, como de 500 pesos, mientras que en algunos edificios suelen llegar a los 4,000 pesos.

"Tienes que considerar que además de la renta vas a tener que dar un porcentaje importante, que puede ser por ahí del 10% por más del valor de la renta en mantenimiento”, señala Marco Torres.

Servicios: De preferencia, recomienda que al 50% del ingreso destinado a vivienda ya contemple los servicios básicos, y verificar que estén individualizados, para pagar lo justo que se consume en agua y luz, y no el promedio general de un edificio, por ejemplo.

Gastos iniciales obligatorios: Antes de mudarte, al rentar una vivienda también debes considerar otros gastos, como el depósito de garantía, que generalmente equivale a un mes de renta, y la póliza jurídica, un documento legal que protege el contrato de arrendamiento y cuyo costo puede variar entre el 30% y el 50% del valor de una renta mensual.

Gastos adicionales: Trasladarse de vivienda requiere de servicios de mudanzas, y los precios dependen del tamaño de la misma. Los expertos indican que las sencillas no pueden sobrepasar de los 3,000 o 4,000 pesos.

Entonces, el primer mes de renta puede constar 2.5 el valor mensual, y sumar otros gastos asociados como el pago de la mudanza, contratar servicios (telefónico e internet, por ejemplo) y ser responsable con otros pagos como tarjetas de crédito.

Segunda fase: Búsqueda de la vivienda deseada

En realidad, este paso está muy relacionado con el anterior. Una vez se haya establecido qué se busca particularmente en una vivienda y los montos a pagar, sigue investigar las ofertas de inmuebles en la zona.

Marco Torres menciona que es imprescindible hacer una combinación de búsqueda online en sitios inmobiliarios, así como recorrer las calles de interés, debido a que aproximadamente el 30% de las publicaciones de los portales están vencidas.

Al establecer contacto para solicitar información de una vivienda, es recomendable priorizar las llamadas telefónicas sobre los mensajes de texto, para obtener respuestas más rápidas y mayor información.

Es importante que pasemos de solamente mandar un mensaje de texto desde la plataforma o desde el WhatsApp, a hacer la llamada telefónica. ¿Por qué? Porque en la llamada vamos a tener una respuesta mucho más rápida.
Marco Torres, Director General de Encasa.mx

En tu búsqueda, procura acudir a plataformas de confianza o solicitar el apoyo de un agente inmobiliario. Esta figura te ayudará a filtrar las opciones disponibles que cumplan con el perfil que indicaste, además de asegurarte de que no se trata de un fraude.

De hacerlo de manera independiente, Alejandro Romero recomienda informarse sobre el arrendador, verificar la existencia y ubicación del departamento y solicitar una visita en el lugar.

"El siguiente punto es ir a conocer el departamento. No puedes avanzar en ningún proceso de dar un apartado, de firmar un contrato si no has tenido acceso al departamento", apunta Marco Torres.

El mejor horario para visitar suele ser de las 12:00 a las 16:00 horas, según el director ejecutivo de Encasa.mx, debido a que puede evaluarse la casa con luz natural y conocer otros aspectos como el tráfico de la zona.

Una vez en el sitio, revisa todo lo necesario que consideres importante para tu bienestar en la vivienda:

Estado del edificio: elevadores, escaleras, si existen grietas (dentro y fuera), y la estabilidad de edificios colindantes.

Dentro del departamento: presión del agua, funcionamiento de focos e instalaciones eléctricas (apagadores, cables), estado de las carpinterías, luz natural, distribución y estética en general.

Ubicaciones clave: pregunta por las tomas principales de agua y la caja de switches eléctricos.

En caso de que todo salga bien, el paso siguiente es formalizar el arrendamiento.

Tercera fase: Firmar el contrato

El integrante del Colegio de Contadores Públicos de México recomienda no firmar el contrato de inmediato, sino solicitar tiempo para leerlo y, en caso necesario, buscar asesoría legal que le explique los derechos y obligaciones de ambas partes.

Antes de hacer cualquier pago o firmar un contrato, se debe asegurar que la persona que renta es el propietario o tiene los poderes legales para hacerlo. Una forma sencilla para saberlo es mediante un comprobante de domicilio.

Por parte del inquilino, deberá tener algunos documentos para poder ser candidato de renta, como los últimos comprobantes de ingresos, que pueden ser estados de cuenta o recibos de nómina, la identificación oficial y referencias personales

Actualmente, la figura de aval con garantía inmobiliaria es cada vez más difícil de conseguir, por lo que existen otras alternativas:

Póliza jurídica: Es un instrumento legal que protege al propietario en caso de impago o problemas, facilitando la recuperación del inmueble, y el costo es asumido por el inquilino.

Plataformas de garantía digital: Empresas tecnológicas que evalúan el riesgo del inquilino (ingresos, buró de crédito, historial legal) y ofrecen una protección al propietario. Un ejemplo de esto es Mica.

Algunas plataformas inmobiliarias trabajan con este tipo de soluciones, según el CEO de Encasa.mx. Estos procedimientos requieren de una aprobación, pero suelen ser rápidos.

"Normalmente estos procesos pueden durar de 24 a 48 horas para darte una aprobación de renta."

Una vez que todo está en orden, es hora del contrato, el cual deberá ser hecho por escrito, y contener la siguiente información básica:

  • Datos completos del propietario e inquilino.
  • Dirección y descripción detallada del inmueble (habitaciones, baños, estacionamiento, bodega, etc.).
  • Monto de la renta y, si aplica, el mantenimiento expresado de forma independiente.
  • Los criterios de devolución del depósito de garantía.
  • Fechas de inicio y término del contrato.
  • Medio y días de pago, así como plazos de tolerancia e intereses moratorios.
  • Cláusulas sobre mascotas (si se permiten, cuántas, especie y tamaño).
Tiene que sí o sí haber un contrato. Todo lo que sea palabra, huye, corre.
Marco Torres

Los contratos respaldan tanto los derechos y obligaciones de ambas partes y evita alteraciones.

Por ley, el arrendamiento mínimo es de 12 meses, y debe estipular cómo se manejan las renovaciones, así como el porcentaje de incremento de la renta. Este aspecto se puede negociar. La recomendación es que sea igual a la inflación, o de uno a cinco puntos por arriba.

Tras firmar el contrato, también se recomienda que el nuevo inquilino documente con fotografías el estado del inmueble, en especial con cualquier daño existente para evitar responsabilidades futuras.

Retos económicos al momento de rentar

El mercado de las rentas en México está predominantemente dominado por jóvenes, debido a su incapacidad de acceder a un crédito hipotecario, y por sus preferencias a la flexibilidad respecto a la propiedad, según Conavi. En 2022, más de 5.8 millones de personas jóvenes se encontraban en esta situación.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, citada por Conavi, el 9.1% de los jóvenes que rentaban una vivienda, el monto de alquiler es igual o superior al 30% de sus ingresos corrientes, el límite recomendado para proteger las finanzas.

Además, el valor de la renta ha tenido un incremento en los últimos años. En la Ciudad de México, los costos promedio sobrepasan por mucho el salario mínimo vigente en 2025, que es de 8,480 pesos:

Cuauhtémoc: 25,536 pesos
Miguel Hidalgo: 23,833 pesos
Cuajimalpa: 18,313 pesos
Benito Juárez: 17,880 pesos
Álvaro Obregón: 17,775 pesos
Gustavo A. Madero: 15,573 pesos
Coyoacán: 14,804 pesos
Azcapotzalco: 14,385 pesos
Tlalpan: 13,178 pesos

En Monterrey, la renta promedio mensual se reporta en 24,625 pesos; en Tijuana, en 22,767 pesos; y en Guadalajara, en 17,041 pesos al mes.

Publicidad
Publicidad