‘Las 500’ de Expansión cumplen 35 años

35 años de ‘Las 500’

La edición número 1 del ranking

Los primeros años

Cerrando los 70

Banca privada y el comienzo del imperio automotriz

Crece la iniciativa privada

Privatización e indicios de globalización

Comercio al exterior, caos al interior

Errores y crisis

Superando los golpes

La gran recesión

Con la mirada hacia adelante
La revista Expansión conmemora en 2011 los 35 años de publicar el ranking ‘Las 500 Empresas más Importantes de México', periodo durante el cual la lista se ha posicionado en la vida empresarial, política y económica del país como una herramienta indispensable. Aunque el listado inició en 1977, el ranking se hizo por primera vez en 1975 y contaba con 350 compañías.
De acuerdo con la publicación, en aquellos años no era sencillo lograr que las empresas (públicas o privadas) compartieran sus resultados de ventas, pues el Estado controlaba gran parte de la actividad económica y no había mecanismos de rendición de cuentas. El concepto de transparencia no era común.
La persistencia ha logrado cultivar una relación de confianza y profesionalismo con las empresas operan en México. El propósito de ‘Las 500' es dar información a los tomadores de decisiones en el mundo empresarial.
A continuación un breve repaso por las distintas épocas que ha transitado el ranking 'Las 500' de Expansión.
1975 - 1980: el Estado rige la economía
- -Pemex fue el pilar de la economía nacional desde entonces.
- -Suben y bajan los precios internacionales del petróleo. Comienza a configurarse la crisis .
- -La economía del país se mantiene a flote con gasto público y deuda externa-
- -Las empresas paraestatales dominan el Top 10 de las Empresas más Importantes de México.
1981 - 1985: nacionalización de la banca
- -De la bonanza petrolera se pasa a la bancarrota y el endeudamiento sin precedentes.
- - La nacionalización de la banca , en 1982, se tradujo en un incremento en el número de paraestatales como Pemex, Teléfonos de México, Conasupo y Sidermex, entre otras.
- -La devaluación rompió la confianza entre gobierno y empresarios.
- -Firmas privadas como Valores Industriales (VISA), ICA, General Motors, Vitro y Peñoles escalaron lugares y compartieron honores en el Top Ten del ranking de Expansión.
1985 - 1990: despunta el sector automotriz
- -El endeudamiento y un Estado incapaz para la administración, redujeron el peso de las paraestatales.
- -Se abrieron casas de bolsa y se inició el camino hacia la competencia internacional .
- -Sólo la rama automotriz despuntó . General Motors, Chrysler, Ford y VW se consolidaron en ‘Las 500'.
- -Entre las paraestatales apareció Compañía Mexicana de Aviación en los primeros diez lugares; Pemex se mantuvo en primer lugar y Telmex dentro de los primero cuatro.
1991 - 1995: TLC , magnicidios y guerilla
- -El ‘error de diciembre' de 1994 dejó un panorama poco alentador .
- -Los magnicidios de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu eclipsaron los escándalos de corrupción. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional declaró la guerra al Estado.
- -El Tratado del Libre Comercio obliga a caminar al ritmo de los nuevos socios: EU y Canadá.
- -Las automotrices siguen en el Top Ten junto con Nestlé, Cemex, Bimbo, Grupo Modelo, y Carso.
- -Arribó el imperio de la tecnología con IBM como su mejor representante en el país.
1996 - 2000: la estategia del holding
- -El crack en las bolsas de Asia, Rusia y Brasil, así como la inversión especulativa, el endeudamiento y la crisis de la banca asestaron duros golpes a ‘Las 500'. La globalización está en puerta.
- -La empresas se asocian para fortalecerse bajo el modelo de los grupos y los holdings.
- -De las empresas privadas, despuntaron Telmex, Carso, Cemex, Cifra y Alfa, junto con las automotrices.
- -Las nuevas tecnologías y telecomunicaciones empujaron a las empresas puntocom
2000 - 2005: la transición política
- -El PAN llega al poder en el 2000 con Vicente Fox, tras más de 70 años de gobiernos del PRI.
- -Pemex, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las automotrices están en el Top Ten.
- -Telmex y América Móvil se fortalecieron y la telefonía celular se expandió a ritmo exponencial, así como el sector puntocom, que reventó e influyó bastante en las bolsas de valores del mundo.
- -El terrorismo modificó la geopolítica cuando Al Qaeda atacó Estados Unidos en el 2001.
2006 - 2010: la gran crisis, influenza y narco
- -Una crisis financiera sin precedentes sacudió al mundo en el 2008.
- -En 2009, la influenza AH1N1 y la inseguridad golpean al comercio y turismo mexicanos.
- -Las automotrices salieron por primera vez del Top Ten de ‘Las 500'.
- -Las empresas de telefonía de Carlos Slim dominaron los primeros lugares del ranking.
- -Un nuevo gigante estatal avanzó: la CFE, ya sin la competencia de Luz y Fuerza del Centro.