Publicidad
Publicidad

La pelea Trump-China da coletazo a las 7 Magníficas en Wall Street

La guerra comercial y los rivales chinos hacen que las acciones de Amazon, Tesla, Microsoft, Google, Apple, Nvidia y Meta enfrenten periodos de alta volatilidad.
mié 02 abril 2025 05:55 AM
Las acciones de las 7 Magníficas en Wall Street se tambalean por los aranceles de Trump
Las 7 Magníficas son Amazon, Tesla, Microsoft, Google, Apple, Nvidia y Meta, y en conjunto representan cerca del 30% de capitalización del S&P 500.

La luna de miel terminó y ahora se vive una racha de alta volatilidad en los mercados bursátiles del mundo que afecta al sector tecnológico.

Las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a todos los países impactan a gigantes corporativos que son el orgullo de la economía estadounidense, y que incluso sus líderes estuvieron presentes en la toma de protesta del presidente republicano en enero pasado.

Publicidad

Los precios de las acciones de Amazon, Tesla, Microsoft, Google, Apple, Nvidia y Meta, mejor conocidas como Las 7 Magníficas y que en conjunto representan cerca de 30% de capitalización del S&P 500, resienten los efectos de la política comercial agresiva del político neoyorquino y mantienen una tendencia incierta si se comparan con el arranque de este 2025.

Hay mucha volatilidad alrededor del mercado de inteligencia artificial y existen riesgos relevantes, uno de ellos es la rivalidad que tiene Estados Unidos con China, país que se ha puesto también a la vanguardia al competir directamente con las 7 Magníficas, aseguró Enrique López Navarro, Quantitative Analyst de Actinver.

“Estamos viendo que las restricciones de Donald Trump comienzan a ser más intensas en el sentido de limitar y hasta tratar de erradicar el acceso que tienen (las empresas chinas) a productos como los de Nvidia o los de AMD que también es una empresa importante creadora de chips en inteligencia artificial”, dijo el especialista en entrevista.

En el primer trimestre del año, las acciones de Alphabet (Google), Nvidia, Apple, Microsoft, Tesla y Amazon han perdido 18%, 20% 11%, 11%, 36% y 13%, respectivamente. Solo Meta registra un retroceso de apenas 1%.

López Navarro comentó que la posible venta de TikTok en EU es otro factor que genera tensiones en los mercados: “Donald Trump está tratando de utilizarla como eje estratégico para poder negociar con China. Uno de los principales compradores que se promueve es Oracle, empresa que podría hacerse cargo de todas las bases de datos”.

El efecto Deepseek

Un signo del poderío que tienen las 7 Magníficas es su capacidad de hacer inversiones gigantescas para el desarrollo acelerado de la IA. Tan solo este año, Google, Meta, Microsoft y Amazon invertirán arriba de 200,000 millones de dólares (mdd), dijo Mauricio Santos Mayorga, VP director of Investment Portfolios en GBM.

Sin embargo, la aparición de la empresa china de inteligencia artificial DeepSeek, con la actualización de su modelo V3 para grandes lenguajes, intensificó la competencia con tecnológicas estadounidenses como OpenAI y Anthropic.

El último modelo de DeepSeek muestra mejoras significativas en áreas como el razonamiento y las capacidades de codificación con un rendimiento mejorado en múltiples métricas.

“DeepSeek alcanzó objetivos que le habían tomado a otras tecnológicas como ChatGPT más tiempo (...) Viene esta polarización global en materia comercial y el liderazgo en tecnología sin duda viene de Estados Unidos y al menos China busca hacer ese runner up y pues va a ser importante ver esa rentabilidad”, destacó Santos Mayorga

“Lo que hizo DeepSeek fue que no quería gastar tanto dinero y fue bastante eficiente en mejorar los algoritmos para poder resolver los mismos problemas (que tienen sus rivales estadounidenses). En este sentido, lo que significó para el mercado fue que no solamente lo hizo mejor, más rápido y a menor costo, sino que al mismo tiempo dio la receta de cómo lo hizo”, refirió por su parte el especialista de Actinver.

A largo plazo

Ambos especialistas coincidieron en que las expectativas para las 7 Magníficas en el largo plazo son positivas, pues las inversiones que realizan seguirán dando frutos tanto para los inversionistas como para la industria.

"Si hay una empresa que pueda hacer las cosas con menor dinero y que con esa menor inversión generar igual o más ingresos, pues esa es la opción indicada. Lo importante es la relación riesgo-rendimiento y obviamente invertir en China lleva sus riesgos", señaló el directivo de GBM.

Añadió que las valoraciones de las empresas tecnológicas de China son mucho más baratas que la parte de EU: "En cuanto al crecimiento, el mercado más grande, la economía más dinámica del mundo seguirá siendo EU. Eso es lo que se prevé y es consenso de los inversionistas".

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad