Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Gobierno debe facilitar ahorro: Kahneman

Uno de los errores financieros de las personas es no pensar en el futuro, dice el Nobel de Economía; inversionistas y banqueros se equivocan al pensar que tienen más control del que realmente tienen.
mar 19 noviembre 2013 02:16 PM
Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía 2002, es fundador de la economía conductual. (Foto: Getty Images)
Kahneman (Foto: Getty Images)

Para Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía en 2002, la promoción del ahorro entre la ciudadanía debe ser una prioridad de los gobiernos, y la economía del comportamiento (behavioral economics) puede ayudarles a modelar sus políticas públicas.

El comportamiento financiero está fuertemente influido por el entorno, por lo que los gobiernos deben crear mecanismos para que los ciudadanos generen ahorros de forma automática que ayuden a impulsar este cambio cultural, afirmó el especialista en entrevista con CNNExpansión previo a su participación en el Encuentro de Educación Financiera Banamex.

Hacerlo de manera automática es la mejor forma de empezar, aseguró. La mayor aportación de Kahneman, quien desde hace 35 años se ha dedicado a investigar y desarrollar el concepto de la economía del comportamiento, es relacionar la forma de pensar y actuar de las personas con sus decisiones financieras.

Su libro 'Thinking, Fast and Slow' (2011) plantea la idea de que el ser humano no siempre toma decisiones racionales. Para el experto, las personas tienes dos formas de pensamiento: el primer sistema es rápido, intuitivo, emocional y hasta inconsciente. Este es el sistema que predomina la mayor parte del tiempo; el segundo es más lento y racional.

La economía del comportamiento creció en aceptación los últimos años. ¿Hacia dónde va?

Las historias de mayor éxito se ven de la política y las finanzas. En política, hay muchas implicaciones. La forma en que el Gobierno interactúa con el ciudadano y las regulaciones para protegerlos y ayudarlos a tomar mejores decisiones, ese es un impacto de la economía del comportamiento. Hace algunos meses lo vimos en la Casa Blanca.Y en la parte teórica, creo que la economía del comportamiento se ha vuelto muy importante en las finanzas. Ahora la gente sabe que los individuos no necesariamente actúan de forma racional.

Publicidad

¿Considera que la economía conductual cambiará la forma en que las personas manejan sus finanzas personales? Creo que esto ya está pasando, no porque la gente sepa lo que hace sino porque las instituciones están cambiando su oferta. Por ejemplo, ahora hay muchos fondos e instituciones que ofrecen productos de ahorro para retiro, con una gestión de recursos que transita de lo más arriesgado a lo más conservador.

Entonces cuando eres joven, pones todo tu dinero en acciones y después cambias de forma automática a instrumentos de menor riesgo. Y ese es claramente un efecto de la economía conductual. El comportamiento financiero va a cambiar mucho porque las instituciones cambiarán.

En México el nivel de ahorro es muy bajo, ¿cómo comenzar a desarrollar este hábito?

Puedes promover el ahorro, pero debes hacerlo primero desde el empleador. Hay planes de ahorro, hay una forma de influir a las personas. Hacerlo automático es una forma. Basta con hacerlo una vez y entonces el resto pasa automático, es la mejor forma de hacerlo. Cuando las personas son pobres es mucho más difícil y en más difícil controlar su entorno.

¿Entonces ahorrar depende del monto de nuestros ingresos o del entorno?

En China, hay personas que ahorran aún cuando son pobres, pero se trata de un efecto cultural. Y es muy difícil superar a la cultura y las culturas son diferentes sobre cómo ven el futuro.

¿Cuál cree que es el mayor error de las personas en la forma de manejar su dinero?

Uno es la actitud hacia el futuro, porque ponen mucho más énfasis en el presente. Esa es la razón por la que no ahorran lo suficiente y el otro -que es más importante para inversionistas y banqueros- es el exceso de confianza, porque la gente cree que puede hacer cosas que en realidad no puede hacer. La gente piensa que tiene más control del que realmente tiene.

¿Este sería también la causa de fracaso de los negocios de emprendedores?

La gente que hace al mundo un lugar mejor es optimista y los optimistas frecuentemente exageran sobre su control de las situaciones y sobre qué tan bien pueden hacer las cosas. Y en una forma, ser optimista no necesariamente es bueno para el individuo.El optimismo es esencial en una sociedad capitalista para el progreso, la innovación y el desarrollo; sin embargo,  muchos de ellos no tienen éxito por el exceso de optimismo.

¿Tendían que ser más realistas?

No, si fueran más realistas, no lo harían.

Entonces, ¿habría alguna forma de disminuir estos fracasos?

En Canadá, cuando alguien tiene una idea o un proyecto, existe una organización que evalúa y te dice si es viable o no de manera objetiva y si puedes mejorarlo o no, y el emprendedor decide si sigue adelante o no.

En ese sentido, tener un mecanismo para evaluar las ideas, no caro, pero razonablemente sofisticado permite a la gente evaluar sus propias decisiones. No se elimina el optimismo, pero lo controla.

Usted ha relacionado en sus estudios la felicidad con el dinero. Pero en México hay estudios que indican que la población es feliz pese a la baja calidad de vida. ¿Cómo se explica esto?

En realidad depende mucho de cómo mides la felicidad. Hay diferentes formas de medirla. Hay evidencia de que cuando le preguntas a la gente qué tan satisfecha está con su vida, está muy relacionada con el PIB en los países. Hay historias en las que las personas son más felices pese a su bajo desempeño económico, pero en general, los estudios dicen que la gente latinoamericana se describe a sí misma con un poco más feliz de los que deberían ser de acuerdo con su presupuesto, pero si les preguntas qué tan pobres son, también te dirán que son más pobres.

Entonces, la gente en Latinoamérica es extrema en sus expresiones emocionales. Si les preguntas si son felices, te dirán que son felices. Si les preguntas si son pobres, te dirán que son pobres.

Los latinoamericanos somos más emocionales...

Hay un componente cultural en nuestra forma de expresar emociones. En general, en las mediciones de felicidad le preguntamos a la gente qué tan feliz eres, y no qué tan infeliz eres. Obtendríamos diferentes resultados.

Entonces es un tema de formulación...

Sí, creo que es un problema de formulación en buena medida, es porque estamos haciendo preguntas en sentido positivo.

¿Cuál ha sido su principal error financiero? Mi mayor error financiero ocurrió antes de comenzar a involucrarme con la economía del comportamiento. Yo comencé a ahorrar,  acudía a alguien y me dijo que mi mayor activo era el hecho de poder prestar dinero y que debería hacerlo.Comencé a hacerlo pero luego vino una la gran inflación de la década de 1990 y entonces perdí todo lo que había invertido y aprendí a ser muy cuidadoso con los consejos financieros.

Dinero Inteligente
Suscríbete a nuestro newsletter de Dinero Inteligente

Publicidad
Publicidad