6 seguros educativos reprobados por la Condusef

De las 12 aseguradoras que ofrecen seguros educativos en México, seis reprobaron en la evaluación de este producto durante el periodo de enero a septiembre de este año, informó este viernes a través de un comunicado la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Las seis reprobadas, de acuerdo con el Buró de Entidades Financieras:
- Seguros Monterrey, calificación de 2.58
- Allianz, con 3.65
- AXA , con 4.39
-Insignia Life, con 4.40
- Inbursa Seguros, con 5.50
-General de Seguros, con 5.96
Las aprobadas
- GNP Seguros, con 7.68
- Seguros Atlas, con 7.36
-Mapfre México, con 7.13
-MetLife, con 7.09
-HSBC, con 6.50
-Seguros Banorte, con 6.03
Las que más reclamaciones recibieron
- Si bien GNP Seguros obtuvo la calificación más alta en la evaluación, también fue la aseguradora con mayor número de reclamaciones, con 81, y con un índice de reclamación de 70.650 por cada 10,000 siniestros.
- MetLife con 77 reclamaciones y con un índice de reclamación de 13.078 le siguió.
- El tercer sitio fue para Seguros Monterrey con 51 reclamaciones, y un índice de reclamación de 91.267
Las sancionadas de enero a septiembre
-Seguros Monterrey con dos multas y con un monto promedio de 22,984 pesos
-AXA Seguros con una multa y un monto promedio de 18,699 pesos.
Tips para contratar un seguro educativo
- Contratarlo a temprana edad del hijo, ya que entre más pequeño sea, el seguro será más barato.
-No omitir ni mentir respecto de la información que se proporciona a la aseguradora al momento de llenar la solicitud, ya que puede ser motivo de que se rescinda el contrato.
-No firmar ninguna solicitud en blanco.
- Tomar en cuenta que el pago del seguro será de mediano y largo plazo para que tenga el efecto deseado
-Leer bien las condiciones generales del producto, aclarar todas las dudas que tenga y verificar que cumpla sus expectativas de asegurar la educación superior de sus hijos.
-Comparar los costos y beneficios de los seguros que ofrecen varias empresas y no tomar por definitivo la primera opción que se conozca
-Contratar sólo con agentes que cuenten con cédula expedida por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) para realizar esta actividad.
-Al elegir la forma de pago mensual, trimestral o semestral, las aseguradoras pueden aplicar un cargo extra
-Solicitar siempre al agente de seguros que entregue el recibo expedido por la institución como constancia del pago de la prima.
-Analizar la contratación de la cobertura denominada exención de pago de primas, cuya finalidad es que, en caso de fallecimiento o invalidez total y permanente de los padres o tutor, automáticamente quede pagado el seguro y el hijo reciba la suma asegurada al cumplir la edad pactada en el contrato.