¿Por qué México no gana el Mundial?

Hace unos años, el periodista estadounidense Michael Lewis escribió "Moneyball", un libro que contaba la historia de cómo los Oakland A¹s, uno de los equipos con menos presupuesto del béisbol de Estados Unidos, habían usado las estadísticas para derrotar a rivales más poderosos.
El libro de Lewis revolucionó la forma en la que los clubes de béisbol evalúan a los jugadores: antes, se basaban en la intuición y la tradición; ahora, usan las matemáticas.
Los ingleses Simon Kuper, columnista del diario londinense Financial Times, y Stephan Szymanski, economista de la City University de Londres especializado en deportes, han publicado ahora "Soccernomics", en el que, según admiten ellos mismos en el prólogo, intentarán hacer por el futbol lo mismo que "Moneyball" ha hecho por el béisbol: sacarlo de sus supersticiones tradicionales e inculcarle amor por las estadísticas y la investigación, dos ideas por las que el futbol, históricamente, ha mostrado más bien poco entusiasmo.
Se trata de un libro que pretende usar las herramientas de la economía para entender mejor el fútbol . Kuper y Szymanski metieron cientos de datos en una computadora, de cada país: población, PIB per cápita, experiencia futbolística, los procesaron y diseñaron una lista con los países de mayor potencial futbolístico.
México quedó 78 entre 188 naciones, porque, según los autores, falla en dos de las tres categorías. Tiene población suficiente como para convertirse en una fuerza dominante en el futbol (como Turquía y Japón), pero el tamaño de su economía aún es, pese al crecimiento de los últimos años, relativamente bajo. Y los países, argumentan Kuper y Szymanski, juegan mejor al fútbol a medida que se hacen más ricos.
"Estuve mirando las cifras de México y me he dado cuenta de que, en efecto, a México le falta experiencia, enfrentarse más a menudo con los mejores equipos del planeta", dijo Kuper a la revista Expansión.
Aunque la participación de México en la Copa América, ha solucionado en parte este problema, Kuper estimó que la selección necesita importar más conocimiento futbolístico europeo.
"Si yo fuera el presidente de la Federación Mexicana de Futbol, lo primero que haría sería contratar a un técnico europeo que fuera alemán o a un francés o quizás a un español ", dijo.
Lee la entrevista a los autores de "Soccernomics" en la edición del 15 de marzo de 2010 de la revista Expansión.