El presidente de Moldavia dice que ser comunista es ser criminal

El presidente en funciones de Moldavia, Mihai Ghimpu, propondrá al Parlamento la ilegalización del Partido de los Comunistas (PC) por los crímenes cometidos por el régimen comunista soviético en el pasado, aseguró este lunes.
"El Parlamento tomará una decisión basándose en el informe de la comisión de estudio del régimen comunista", señaló Ghimpu, que también es jefe del Parlamento, según las agencias rusas, que retomó EFE.
"El régimen comunista totalitario hay que condenarlo, ya que si hoy la gente vive en la miseria es por el legado que dejaron los comunistas", dijo el presidente en funciones.
Ghimpu subrayó: "¿Cómo se puede decir que ellos no son como los antiguos comunistas si bajo su hoz y martillo fueron asesinados millones de personas en toda la antigua Unión Soviética?".
El líder moldavo se mostró "sorprendido" por el apoyo que sigue recibiendo el PC, cuando el régimen comunista condenó a millones de ciudadanos soviéticos, incluido moldavos, "a la deportación y la hambruna", declaración que tomó EFE.
El régimen comunista moldavo existió hasta la proclamación de la independencia en 1991. Regresó al poder en 2000 y gobernó por 9 años, hasta las elecciones del año pasado al no conseguir la mayoría absoluta.
Sin embargo, Ghimpu asegura que el comunismo no debe existir, al menos, en su país. "No estoy en contra de la ideología. Debe ser igual que Europa: socialista o socialdemócrata, y no manipuladora y usando la nostalgia del pasado", señaló.
Otros líderes de la AIE se han mostrado contrarios a la ilegalización del PC, entre otras cosas porque consideran que aumentaría la popularidad de los comunistas, que gobernaron en Moldavia entre 2000 y 2009.
La relación con la Unión Europea causa molestia
El sábado 29 de mayo miles de comunistas protestaron en varias ciudades de Moldavia contra las reformas políticas y económicas lanzadas por la Alianza para la Integración Europea (AIE) desde que llegó al poder en julio de 2009.
"Acciones como ésta continuarán, ya que una gran parte de la sociedad moldava no cuenta con otros instrumentos de presión democrática sobre las autoridades, que, saltándose la Constitución, se aferran a sus poltronas", señaló Zinaida Greceanii, ex primera ministra y dirigente comunista.
Los comunistas acusan a la AIE de violar la Constitución, que obliga a convocar elecciones parlamentarias en la segunda mitad de este año después de que el Parlamento fuera incapaz de elegir en dos votaciones el mismo año (2009) al nuevo presidente del país.
A principios de este año la AIE propuso convocar un referéndum constitucional que modifique el método de elección del presidente del país, ahora prerrogativa del Parlamento, para salir de la actual crisis y en aras de la estabilidad política.
El PC se opone, ya que consideran que la convocatoria de un plebiscito constitucional permitiría que la actual coalición gobernante se perpetúe en el poder, lo que supone una "usurpación del poder".
Moldavia, el país más pobre de Europa, según el Banco Mundial (BM), es la única ex república soviética en la que los comunistas recuperaron el poder.