Publicidad
Publicidad

El MIT propone un robot eficaz para la limpieza de vertidos de petróleo

El robot, presentado por el MIT, funciona con energía solar y se comunica por satélite para la localización y limpieza de petróleo
jue 26 agosto 2010 11:42 AM
searobot
searobot

Existe una nueva forma de abordar las labores de limpieza de crudo derramado que no incluye barcos gigantescos, equipos con incontable personal ni enormes costos.

En lugar de todo eso, se puede desplegar un batallón de robots autónomos dedicados a recuperar el crudo vertido. Las unidades pueden localizar el petróleo por sí mismas y cuando llegan a un lugar donde se ha generado un derrame, se comunican entre sí para decidir la mejor manera de limpiar.

Ésa es la misión en la que el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) se embarcó el miércoles con el anuncio de un prototipo llamado Seaswarm.

Las unidades de este robot, de 20,000 dólares cada una, se presentarán el sábado próximo en un evento en Venecia, Italia.

Assaf Biderman, supervisor del proyecto, dice que las cuadrillas de robots podrían estar listas para limpiar derrames en un año.

El Seaswarm da la impresión de ser una banda móvil unida a una hielera portátil. La banda del sistema flota en la superficie marina y al rotar impulsa al robot hacia delante y recoge el petróleo del agua con ayuda de un nanomaterial diseñado para atraer el hidrocarburo y repeler el agua.

Publicidad

"Hay que imaginarlo como un tapete que se desliza sobre la superficie", dice Biderman.

El material de la banda giratoria del robot, que el MIT define como una "toalla de papel para derrames de crudo" puede absorber hasta 20 veces su peso.

Una vez que ha absorbido el petróleo de la superficie del mar, el robot puede quemarlo ahí mismo con una estufilla ubicada en la "hielera"; o puede colocar el combustible en una bolsa y dejarla en la superficie para que luego se recoja por otro medio.

El petróleo recuperado se podría reutilizar o reciclar, dice Biderman.

Los robots están diseñados para trabajar en enjambres, asegura, con lo cual se podrían desplegar miles de ellos para limpiar una zona al mismo tiempo. Los Seaswarm se coordinan entre sí por medio de datos transmitidos por sistemas de localización satelital (GPS, por sus siglas en inglés).

Biderman asegura que si se hubieran desplegado cuadrillas de Seaswarm en el reciente desastre del Golfo de México, la limpieza hubiera tardado unos dos meses a un costo de entre 100 millones y 200 millones de dólares, lo cual representa mucho menos del costo real registrado a la fecha.

Estos robots funcionan con energía solar y trabajan con sólo 100 watts, lo mismo que una bombilla de luz. Los Seaswarm pueden quedarse en el mar por meses y pueden trabajar todo el día.

Las bandas de los robots están diseñadas para abrazar el agua, lo cual impide que se vuelquen.

"Como se adhieren a la superficie del agua, no se pueden voltear", dice Biderman. "Así que pueden trabajar en climas extremos. Para visualizarlos mejor, hay que imaginar una hoja que cae en la superficie del agua y se mueve con las olas y las corrientes sin volcarse".

Los equipos tradicionales de recuperación de crudo normalmente operan junto con enormes barcos. Deben ser manejados por personas, lo cual aumenta su costo, el cual resiente también los climas extremos.

Unos 800 barcos limpiadores se desplegaron para atender el derrame de la plataforma Deepwater Horizon, el cual comenzó en abril y dejó un saldo de casi cinco millones de barriles de crudo vertidos al océano, según datos del gobierno.

Ese trabajo pudo haberse realizado con enjambres de ente 5,000 y 10,000 Seaswarms del MIT, dice Biderman.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad