Publicidad
Publicidad

El ex líder del Senado colombiano tiene presuntos nexos con paramilitares

Javier Cáceres es investigado por presuntos nexos con los grupos paramilitares, que lo acusan de financiar su campaña
mié 15 septiembre 2010 11:11 AM
Javier Caceres ex presidente congreso colombia
efe-javier-caceres-colombia-paramilitares Javier Caceres ex presidente congreso colombia

El senador colombiano Javier Cáceres, ex presidente del Congreso, fue arrestado el martes 14 por supuestos vínculos con grupos paramilitares.

La Corte Suprema de Justicia Colombia emitió la orden de arresto.

Según los informes locales de la prensa, Cáceres presuntamente estaba relacionado con el jefe paramilitar Uber Banquez, conocido como Juancho Dique.

Banquez asegura que Cáceres le pidió dinero para financiar su campaña. En un archivo de la computadora del jefe paramilitar Jorge 40 aparece el nombre de Cáceres como posible receptor de dineros para la campaña, reporta el diario El Tiempo.

Además, Salvatore Mancuso, uno de los jefes paramilitares desmovilizados que fueron extraditados a Estados Unidos por narcotráfico, aseguró que Cáceres fue invitado a una reunión social con miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), a la que el senador envió personas representándolo.

En una entrevista con Caracol Radio después de su detención, Cáceres negó que las reuniones con paramilitares tuvieran propósitos delictivos.

Publicidad

El senador admitió que en 2000 se reunió con Carlos Castaño, el entonces jefe de la organización paramilitar AUC, ahora desmovilizada, pero no divulgó los detalles del encuentro.

"Nunca me he reunido con ningún grupo ilegal, en ninguna parte del país, para delinquir", le dijo a Caracol.

Cáceres es el último político en ser investigado por lo que en Colombia es conocido como "parapolítica".

Otros miembros del Congreso y funcionarios también han comparecido ante la Corte para enfrentar cargos por presuntos vínculos con grupos paramilitares. En los últimos 10 años, nueve presidentes del Congreso colombiano han sido o son investigados por presuntos nexos con paramilitares. Y cinco de ellos han sido capturados.

Con el arresto de Cáceres se implementaría, por primera vez, la figura de 'la silla vacía' establecida en una reforma política recientemente aprobada en ese país, en la que la curul que ocupa un congresista capturado se perdería para el partido al que pertenece.

Sin embargo Germán Varón, codirector del partido Cambio Radical al que pertenece Cáceres, dijo en W Radio que como la investigación en contra del senador se inició antes de la aprobación de esa ley, Cambio Radical mantendría la curul y podría reemplazar a Cáceres en el Senado. Hay controversia entre políticos y académicos sobre la aplicación de esa ley para este caso.

Cáceres, que fue acusado por el delito de concierto para delinquir agravado, tuvo una crisis de diabetes poco después de ser llevado a la Fiscalía y tuvo que ser hospitalizado. La indagatoria que se realizaría la mañana de este miércoles tuvo que ser aplazada.

Sin embargo el senador señaló que empezará un tratamiento médico, según informó El Tiempo. El director del centro médico donde se encuentra el senador le dijo a RCN Radio dijo que el senador Cáceres estará incapacitado por 10 días.

Las organizaciones paramilitares de ultraderecha fueron creadas como reacción a la insurgencia antigubernamental de las guerrillas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Cada grupo paramilitar combatió para proteger áreas locales contra las guerrillas. Las AUC aparecieron en 1997 como la organización nacional de esos grupos paramilitares.

La Policía Nacional de Colombia dijo que las AUC fueron responsables de más de 1,000 asesinatos y cientos de secuestros y de casos de tortura. Las Autodefensas dijeron que la mayoría de las víctimas fueron guerrilleros o personas los apoyaban.

Estados Unidos calificó a los paramilitares como organizaciones terroristas en 2001.

 Colombia inició un programa para desmovilizar a los grupos paramilitares en 2003, ofreciendo concesiones legales y financieras a los miembros que por decisión individual abandonaran voluntariamente sus actividades como miembro de organizaciones armadas.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad