Publicidad
Publicidad

Néstor Kirchner deja trunca su dinastía

El ex presidente argentino redefinió el espectro político de Argentina; en donde la mayoría se dice kirchnerista o antikirchnerista
mié 27 octubre 2010 09:11 AM
Néstor Kirchner llega a Bogotá para intermediar en conflicto con Venezuela
AFP. Kirchner Néstor Kirchner llega a Bogotá para intermediar en conflicto con Venezuela

Terco y obstinado. Abrió fuego en todos los frentes. Para sus compañeros del Partido Justicialista, Néstor Kirchner era un muchacho peronista, un político de personalidad fuerte que luchaba por los ideales más tradicionales y auténticos que heredó de Juan Domingo Perón.

Siempre de saco sin abrochar, el hombre alto, blanco colorado y narigón recién había cumplido los 60 años. En su juventud aprovechó su 1.87 metros de estatura para jugar basquetbol como aficionado. Era fanático del equipo de futbol Racing Club, el mismo con el que simpatizaba Perón.

Se definía como autodidacta, un político independiente que no reconocía padrinazgos políticos y que desde que llegó al poder, con la presidencia ganada en 2003, dijo que su mandato era para todos los argentinos. Pero su gobierno se caracterizó por un estilo de confrontación y de ataques a quienes se le oponían.

La muerte lo alcanzó justo en el día en que los argentinos se están contando, el día del Censo .

Nació el 25 de febrero de 1950, en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Falleció a consecuencia de un ataque cardiaco. En febrero y en septiembre había sido hospitalizado por una afección coronaria.

El ex presidente tuvo una muerte súbita, a unos minutos de las 10 de la mañana de este miércoles en el hospital José Formenti de El Calafate, un centro turístico del sur de Argentina.

Publicidad

Kirchner hacía 45 minutos diarios de caminata sobre una cinta aeróbica como recomendación de los médicos. Otra de sus rutinas era tomar una siesta de por lo menos una hora.

En 2007, Kirchner decidió no postularse a la reelección a pesar de gozar de gran popularidad y apoyó la candidatura de su esposa, dice Ian Bremer, presidente y fundador de Eurasia Group, un centro de estudios basado en Nueva York, en un ensayo publicado en Foreign Policy. En ese año, la prensa argentina escribió que por la enfermedad no se había presentado como candidato nuevamente.

Las cosas no resultaron bien, políticamente hablando, para los Kirchner desde la llegada de Cristina Fernández al gobierno. Vino una dura confrontación con líderes campesinos. Y dos años más tarde, Néstor perdió en las elecciones en las que buscaba un escaño en la Cámara Baja del Congreso argentino por la provincia de Buenos Aires, y su esposa perdió la mayoría en las dos cámaras.

"Lo siguiente fueron los obituarios políticos", dice Bremmer, "y la preferencia de Kircher por las expropiaciones, el generoso gasto social, la redistribución de la riqueza, y la manipulación de los indicadores económicos parecieron extinguirse".

Según Bremmer, Kirchner no se derrotó por ello. Tras la humillante derrota en las urnas, trabajó arduamente para recuperar su peso político. A pesar de que perdió la elección, llegó al Congreso vía la representación proporcional por haber sido segundo en el sufragio y en diciembre juró como diputado federal.

Su activismo lo prosiguió en mayo de 2010, cuando se convirtió en secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) .

En El Calafate, los Kirchner mantenían un próspero negocio hotelero el cual fue parte de graves acusaciones de corrupción.

Este año, se informó que el patrimonio de la pareja creció 710% desde 2003 . Se señaló que los Kirchner acumularon una gran fortuna por medio de la especulación e inversiones, que les rindieron buenos frutos a pesar de la crisis que afectó a la mayoría de los argentinos.

Simplemente en 2009, se hicieron de más de 10 millones de dólares. Parte de ese monto se debió, informó el gobierno argentino, a la venta de unas 16 propiedades.

La muerte del ex presidente Néstor Kirchner sacude el panorama electoral de Argentina, puesto que se le mencionaba como posible candidato en las elecciones de 2011.

En su mandato, el santacruceño se hizo notar por el enfoque de su gobierno en la defensa de los derechos humanos; la actualización de las jubilaciones con movilidad, la jubilación para las amas de casa y el personal doméstico y la asignación universal por hijo; la anulación de la ley de amnistía para los militares acusados de tortura y asesinato durante el terrorismo de Estado de la última dictadura militar. Otro frente fue en la Corte Suprema, donde designó nuevo jueces afines al kirchnerismo.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad