Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Muhammad Al Bouazizi, el desempleado que cambió la historia de Túnez

Las protestas tunecinas empezaron cuando un universitario desempleado se inmoló porque no lo dejaban vender fruta y verdura en la calle
dom 16 enero 2011 11:11 AM
manifestaciones en tunez
tunez manifestaciones en tunez

Existe una persona que jugó un rol esencial en los tumultuosos eventos que han sacudido a Túnez en las últimas semanas , y que han generado la caída del presidente Zine Al Abidine Ben Alí y su régimen, tras 24 años de gobierno.

Muhammad Al Bouazizi no vivió para ver el resultado de lo que provocó.

Era un joven pobre de 26 años que no logró encontrar empleo después de terminar la universidad y que se rehusó a ingresar al "ejército de jóvenes desempleados", como se les conoce en Túnez. En cambio, comenzó a vender frutas y verduras en las calles para ayudar a mantener a su familia.

Un policía lo detuvo y le quitó lo que intentaba vender en las calles de Sidi Bouzid, en el centro de Túnez, bajo el argumento de que no tenía permiso para trabajar.

No están claras las razones que llevaron a Al Bouazizi a dar el siguiente paso. Algunos testigos dicen que un policía lo abofeteó; otros aseguran que intentó quejarse en un centro de universitarios desempleados, pero que nadie lo escuchó, por el contrario, lo insultaron y se rieron de él.

Más allá de cuáles hayan sido sus intensiones, las acciones de Muhammad Al Bouazizi cambiaron la historia de Túnez.

Publicidad

El 17 de diciembre del 2010 se inmoló frente al palacio de gobierno. Estuvo en el hospital por 18 días a causa de quemaduras graves en todo el cuerpo. En algún momento lo visitó en el hospital el presidente Zine El-Abidine Ben Alí y la presidencia distribuyó una fotografía de la reunión.

"Fue un símbolo de los jóvenes graduados sin empleo, una especie de catalizador de las manifestaciones violentas que comenzaron en la región de Sidi Bouzid", dice Khadija Cherif, miembro de la Federación de Asociaciones de Derechos Humanos, con sede en París.

Los disturbios se esparcieron más allá de Sidi Bouzid —una bastión tradicional de la oposición contra el autoritarismo de Túnez. Los jóvenes desempleados tomaron las calles para protestar contra las condiciones de vida y la economía .

Al Bouazizi murió el 4 de enero y, 10 días después, el presidente Ben Alí y su familia tomaron un avión rumbo a Arabia Saudita.

Cada año miles de jóvenes del norte de África intenta llegar a Europa de forma ilegal en busca de una mejor vida. Se llaman a sí mismos los harraka (que se traduce como los "quemadores") porque lo primero que hacen cuando llegan a Europa es prender fuego a sus documentos y pasaportes para evitar así que los regresen a casa.

Muchos en Túnez consideran ahora a Al Bouazizi como un harraka.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad
Publicidad