Publicidad
Publicidad

Republicanos ven en los 'indignados' de Wall Strett una lucha de clases

El reverendo Al Sharpton transmite su programa de radio desde la sede de las protestas en Wall Street
lun 10 octubre 2011 12:07 PM
Indignados Nueva York
Indignados Nueva York Indignados Nueva York

El reverendo Al Sharpton llevará este lunes su programa de radio que es distribuido a nivel nacional al bajo Manhattan en tanto que las manifestaciones de la Ocupa Wall Street entran en su día número 24.

Sharpton, abierto activista por los derechos civiles y presentador de un programa de debates, transmitirá desde Zuccotti Park, sede de las protestas, según su Red de Acción Nacional.

Organizadores del “movimiento de resistencia sin líderes” también han anunciado este lunes como el día “Los niños dicen lo que piensan (Kids speak out)”, con los niños de las escuelas en asueto por el Día de la Raza.

“Aun cuando los bancos fueron rescatados, los niños estadounidenses han sido testigos de cómo sus padres son echados de sus casas y pierden su empleo.

"Los chicos de las escuelas públicas han perdido las clases de artes, música y educación física”, dijo el portal electrónico del movimiento. “Ahora nuestros chicos pueden ver a los activistas llevar estos temas a las calles dentro de un foro democrático en Toma Wall Street”.

El domingo, políticos lucharon por emitir las protestas en curso bajo un ángulo muy diferente, con dos candidatos presidenciales del Partido Republicano que los llamaron “enfrentamiento de clases” y destacados demócratas que expresaron su apoyo a los manifestantes .

Publicidad

Mientras los legisladores salieron a los programas de debates políticos, una multitud de cerca de 100 personas protestó afuera de la Casa Blanca, como parte de una ola de protestas en todo el país inspiradas en el movimiento Ocupa Wall Street.

El Servicio Secreto dijo que una persona fue arrestada y será acusada de agresión a un agente de policía después de lanzar un zapato a un uniformado.

Lisa Simeone, una de las organizadoras de la protesta, comentó que el hombre intentó lanzar su zapato por encima de las rejas de la Casa Blanca, pero falló.

La mayoría de los participantes llevaban un mensaje en contra de la guerra -algo que también ha sucedido en otras ciudades. Varios llevaban pancartas que pedían al presidente Barack Obama unirse a ellos para una “cumbre de la cerveza”.

El diputado John Lewis, demócrata por Georgia, quien fue a ver una protesta el sábado en Atlanta, comentó el domingo que los manifestantes “quieren ser escuchados”.

"Y al mismo tiempo quieren hablarle a Estados Unidos, hablar con la gente en el poder, con los funcionarios del gobierno estadounidense, pero también con la comunidad empresarial, especialmente Wall Street, con Estados Unidos corporativo, con los banqueros. Dicen, en efecto, que rescatamos a Wall Street y que ahora es momento de que Wall Street y Estados Unidos corporativos ayuden a rescatar a los estadounidenses.

“La gente está sufriendo. Sienten dolor y buscan un empleo. Quieren humanizar al gobierno de los Estados Unidos, así como también humanizar a los Estados Unidos corporativos”.

Lewis dijo que visitó la concentración cerca de su oficina de Atlanta “para brindar mi apoyo y animar a la gente porque  apoyo sus esfuerzos en todo Estados Unidos”. No pudo hablarle a la multitud, comentó, pero no porque le fuera negado. Lewis dijo que el grupo le comentó que podía hablar después de que terminaran sus asuntos, pero que tuvo que irse del lugar.

El movimiento condena la avaricia corporativa y la desigualdad social. Sin embargo, las manifestaciones han evolucionado para también incluir temas como la guerra en Afganistán y el medio ambiente.

El Comité de Campaña Demócrata por el Congreso tiene una petición en su página de internet, el cual pide a la gente apoyar las protestas y enviar un mensaje al “liderazgo republicano insensato en el Congreso”.

Lewis hizo comparativos con su experiencia en el movimiento de los derechos civiles. “Cuando marchamos en Washington, hace 48 años, machamos por empleos y por libertad. Pero lo explicamos con detalles. Dijimos que queríamos una ley de derechos civiles. Dijimos que queríamos que esa ley contara con una prohibición de la discriminación y plazas públicas de empleo, y lo conseguimos un año después.

"Sin embargo, estas personas por todo Estados Unidos dicen, en efecto, que los bancos y otras empresas poseen millones y millones de dólares y que necesitan invertir en el pueblo estadounidense. Necesitan poner al gente de regreso a trabajar”.

La líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo que apoya “el mensaje al sistema, ya sea Wall Street o la clase política y el resto, de que el cambio tiene que ocurrir”.

“No podemos seguir en una forma en que no es relevante para sus vidas”, comentó Pelosi al programa This Week de la cadena ABC. “La gente está enojada”.

Se le preguntó a la demócrata de California sobre un comentario de su colega opositor el diputado Eric Cantor, el número dos republicano en la Cámara, sobre su preocupación por las “crecientes turbas” que estaban “enfrentando a los estadounidenses contra los estadounidenses”.

“No lo escuché decir algo cuando el Partido del Té se manifestaba afuera, escupiéndoles a los miembros del Congreso aquí en el Capitolio, y él y sus colegas ponían pancartas en las ventanas alentándolos”, dijo Pelosi.

El aspirante a candidato presidencial republicano, Herman Cain, por su parte, comentó al programa de la CBS Face the Nation, que cree que las protestas están dirigidas a desviar la atención del presidente Obama.

“La prueba es muy simple, de que los banqueros y la gente de Wall Street no elaboraron estas políticas fallidas del gobierno de Obama. Ellos no gastaron un billón de dólares que no sirvieron. El gobierno  y los demócratas gastaron un billón de dólares”, dijo Cain. En alusión al nuevo proyecto de ley del presidente sobre creación de empleos, Cain añadió que "el gobierno se propone otros 450,000 millones envueltos en una retórica diferente. Así que es una distracción, para que  mucha gente no se concentre en las políticas fallidas de este gobierno”.

Cain insistió en que los manifestantes “fueron alentados a reunirse”. Cuando se le preguntó por quién, dijo, “sabemos que los sindicatos y algunas organizaciones vinculadas con los sindicatos han estado detrás de estas protestas que han continuado”.

En Nueva York, varios sindicatos refrendaron la semana pasada el movimiento Ocupa Wall Street.

Cain insistió en que las protestas son “antiestadounidenses.”

“El sistema de libre mercado y el capitalismo son dos de las cosas que han permitido a esta nación y a esta economía convertirse en las más grandes del mundo”, dijo. “A pesar de que tenemos retos, creo que las protestas son más una cuestión en contra del capitalismo y en contra del libre mercado libre que otra cosa”.

El compañero del aspirante a candidato presidencial del Partido Republicano, Newt Gingrich, dijo a la CBS que está de acuerdo con Cain sobre el que las protestas son “un producto natural de la lucha de clases de Obama. Hemos tenido una presión de hostilidades contra la libre empresa.

"Y, francamente una presión de hostilidades hacia Estados Unidos clásicos, las cuales comenzaron en nuestras instituciones académicas y se difundieron por todo el país. Y considero la protesta de Wall Street como resultado natural de un sistema de mala educación que les enseña ideas en verdad muy tontas”.

Tanto Cain como Gingrich describieron las protestas como “lucha de clases”.

Pelosi rechazó eso. “Cuando dijimos que todos deberían pagar su justa parte, el otro lado dijo que eso era lucha de clases”, comentó a ABC. “No, no lo es. Es el valor más perdurable de América: La justicia. Y se trata de que todos pagan su justa parte.Todos tenemos la responsabilidad de hacer crecer nuestra economía, reducir el déficit, mantenernos como el número uno”.

El diputado Paul Ryan, republicano de Wisconsin, dijo al programa Meet the Press, de la NBC, “no menosprecio a nadie que se queje de su gobierno para un mejor gobierno. No importa desde que perspectiva vengan”.

Los republicanos “quieren reducir las barreras contra los estadounidenses que quieren subirlas”, dijo. Ryan agregó que el discurso divisivo es "preocupante. Siembra la envidia de clase y los descontentos sociales no es lo que hacemos en Estados Unidos”.

Jesse LaGreca, un bloguero del liberal Daily Kos, comentó a ABC, “creo que el tema que nos ocupa es que la gente de clase trabajadora en Estados Unidos, ustedes saben, el 99% de los estadounidenses que no son ricos y que no prosperan en esta economía, han sido completamente ignorados por los medios de comunicación. Nuestros líderes políticos nos complacen, pero no actúan. Se quedan en el camino del cambio. Hacen maniobras obstruccionistas en nombre de los del 1% más rico. Se doblan en nombre del 1% más rico”.

“Deberíamos pedirle a nuestro gobierno el representar la voluntad del pueblo”, agregó. “Y si la voluntad de la gente pide acciones, entonces deben seguir su ejemplo”.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad