El INAH detalló que la tapa está fragmentada en dos partes, la pieza se encuentra completa y en buen estado de conservación. De acuerdo con el peritaje, fue elaborada en el área de Guerrero, durante el período Posclásico mesoamericano (1200–1521 d.C.).
La segunda pieza es una máscara elaborada de roca, mediante las técnicas de talla por percusión, acanaladura, talla y desgaste por abrasión. Representa el rostro de un personaje de expresión adusta, sin cabello y con la boca abierta mostrando los dientes. Presenta perforaciones en los lóbulos de la oreja y en el área de las mejillas.
La máscara está completa y en buen estado de conservación. De acuerdo con el dictamen, se trata de un objeto arqueológico de estilo olmeca, elaborado en la Costa del Golfo de México durante el período Preclásico mesoamericano (1200–400 a.C.).
También se entregó un libro que tiene el título “En el Nombre de Dios…”, el cual está datado en el año 1715 y, por tal razón, constituye un monumento histórico.