Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Qué es el kafala?, el sistema de empleo que "esclaviza" a los trabajadores

Miles de trabajadores migran a los países del Golfo, Jordania y Líbano con el sueño de ahorrar dinero para ayudar a sus familias, pero acaban en un ciclo interminable de abuso.
mié 16 febrero 2022 02:17 PM
Trabajadores migrantes trabajan en un sitio de cobtrucción en la zona Aspire en Doha, Qatar el 26 de marzo de 2016.
El sistema se expandió en la década de 1950, cuando los nuevos países del Golfo buscaron trabajadores extranjeros para laborar en proyectos de infraestructura a gran escala.

Meseret Hailu, una empleada doméstica, está haciendo historia en Líbano. Hailú denuncia haber sufridos graves abusos mientras trabajó para una familia en este país de Medio Oriente. La semana pasada comenzó un juicio inédito contra su empleadora y la agencia que la llevó a Líbano, de acuerdo con un reportaje del diario El País.

El caso de Hailu ha traído de nuevo a la mesa de discusión el sistema kafala aún vigente en muchos países de mayoría musulmana. Al igual que ella, miles de trabajadores provenientes de África y del sureste de Asia migran a los países del Golfo, Jordania y Líbano con el sueño de ahorrar dinero para ayudar a sus familias. Sin embargo, terminan en ciclos de abuso y de esclavitud.

Publicidad

A continuación, explicamos en qué consiste este sistema y por qué organizaciones de defensa de los derechos humanos lo califican de una forma de esclavitud moderna.

¿Qué es el sistema kafala y cómo surgió?

El sistema kafala, o patrocinio, define la relación entre los trabajadores extranjeros y su patrocinador local, o kafeel, que suele ser su empleador. Fue creado para asegurar una oferta abundante de mano de obra barata.

Sus defensores aseguran que beneficia a las empresas locales y es un factor que impulsa el desarrollo, aunque el sistema se ha vuelto cada vez más polémico por las denuncias de casos de abuso.

Bajo este sistema, el estado otorga permisos de patrocinio a individuos o empresas locales para emplear trabajadores extranjeros. La excepción es Bahréin, donde una agencia gubernamental, en lugar del empleador, es el patrocinador del trabajador.

El patrocinador cubre los gastos de viaje y proporciona alojamiento, a menudo en alojamientos tipo dormitorio o, en el caso de los trabajadores domésticos, en la casa del patrocinador.

En lugar de contratar directamente a una persona, los patrocinadores a veces utilizan agencias de contratación privadas en los países de origen para encontrar trabajadores y facilitar su entrada en el país de acogida.

Condiciones y restricciones para el trabajador

Debido a que el sistema cae bajo la jurisdicción de los ministerios del interior, en lugar de los ministerios de trabajo, los trabajadores no tienen protección bajo la ley laboral del país anfitrión. Esto los deja vulnerables a la explotación y les niega derechos tales como la capacidad de participar en un proceso de disputa laboral o unirse a un sindicato.

Además, debido a que las visas de empleo y residencia de los trabajadores están vinculadas y solo los patrocinadores pueden renovarlas o cancelarlas, el sistema otorga a los ciudadanos privados, en lugar del estado, el control sobre el estado legal de los trabajadores, creando un desequilibrio de poder que los patrocinadores pueden explotar.

Publicidad

En la mayoría de las situaciones, los trabajadores necesitan el permiso de su patrocinador para transferir trabajos, terminar el empleo y entrar o salir del país anfitrión. Dejar el lugar de trabajo sin permiso es un delito que resulta en la terminación del estatus legal del trabajador y potencialmente encarcelamiento o deportación, incluso si el trabajador está huyendo del abuso.

Los trabajadores tienen pocos recursos frente a la explotación, y muchos expertos argumentan que el sistema facilita la esclavitud moderna.

¿Por qué se ha extendido tanto este sistema?

El sistema se expandió en la década de 1950, cuando los nuevos países del Golfo —ricos en petróleo— buscaron trabajadores extranjeros para laborar en proyectos de infraestructura a gran escala.

Dada su población relativamente pequeña, estos países necesitaban trabajadores temporales adicionales que pudieran venir durante los períodos de crecimiento en auge y regresar a casa cuando la economía se debilitara.

La protección de las empresas locales es una prioridad en los países del Golfo.

El sistema, al menos en principio, también estaba destinado a ofrecer a los trabajadores la protección que tanto necesitaban.

“Traían trabajadores del exterior que no hablaban el idioma, que no conocían las sensibilidades culturales, que venían sin una red de apoyo social”, dice Houtan Homayounpour, jefe de la oficina de Qatar de la OIT.

“Se suponía que el patrocinador debía cuidarlos, garantizar su seguridad, garantizar su bienestar. Y con el tiempo, debido a varios cambios en la legislación, esto se convirtió en un desequilibrio de poder entre trabajadores y empleadores, y eventualmente abrió a los trabajadores a abusos”, abunda Homayounpour.

¿En qué países existe?

Se encuentra en los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, así como en Jordania y Líbano.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad