Publicidad
Publicidad

El Partido Demócrata perdió el voto de la clase obrera en Estados Unidos

Históricamente, este partido se ha presentado como el que defiende los intereses de los trabajadores, pero este electorado se inclina cada vez más por los republicanos.
lun 11 noviembre 2024 05:05 AM
La candidata presidencial demócrata, la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, hace comentarios, concediendo las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024 al presidente electo Donald Trump, en la Universidad Howard en Washington, EE. UU., el 6 de noviembre de 2024.
Harris no logró sin embargo convencer a los estadounidenses de que comprendía sus preocupaciones.

El Partido Demócrata había tenido por años a los votantes de la clase trabajadora como una de sus principales bases electorales. Sin embargo, este voto poco a poco se ha dirigido más a los candidatos republicanos.

La última elección es una muestra de ello. El llamado muro azul, conformado por estados del noreste de Estados Unidos con vocación industrial como Michigan, Wisconsin, Pensivalinia y Ohio votaron mayoritariamente por el Partido Republicano y permitirán el regreso del expresidente Donald Trump a la Casa Blanca.

Publicidad

“El Partido Demócrata abandonó la agenda de los trabajadores, la agenda de la clase obrera, la agenda del estadounidense de a pie”, dijo José Manuel Urquijo, consultor político y fundador de la agencia de comunicación Sentido Común.

Urquijo señaló que, en cambio, Donald Trump ofreció soluciones tangibles a los problemas de los trabajadores. Por ejemplo, prometió la construcción de un muro fronterizo para frenar la llegada de inmigrantes irregulares, a quienes acusa de quitar el empleo a los estadounidenses, aunque los datos demuestren que esto no es así.

Los mensajes directos de Trump, quien hizo de la inmigración, el costo de vida y la seguridad los temas clave de su campaña, calaron entre los votantes tanto de zonas rurales y en la clase trabajadora, ambos grupos decepcionados por as elites en Washington.

Harris, que definió a su rival Trump como "fascista" y aseguró que representaba "un peligro para la democracia", no logró sin embargo convencer a los estadounidenses de que comprendía sus preocupaciones.

De acuerdo encuestas a pie de urna, la principal preocupación de los votantes son la economía y la inflación, que se había disparado durante el mandato de Biden, tras la pandemia de covid.

Trump prometió a los estadounidenses mejorar sus vidas mediante recortes de impuestos y un aumento de los aranceles aduaneros. También dijo que llevaría a cabo expulsiones "masivas" de inmigrantes irregulares.

Publicidad

Un 80% de los votantes que dijeron que el asunto más importante de esta elección era la economía, eligieron a Trump, indica la encuesta de salida de The Washington Post.

Los demócratas, en cambio, han obtenido su peor porcentaje de votos entre los votantes de bajos ingresos. De acuerdo con la encuesta de salida de The Washington Post, solo un 51% de los votantes de hogares con ingresos anuales menores a los 50,000 dólares votaron por el Partido Demócrata.

Entre los de 50,000 y 99,999 dólares solo obtuvieron el 46%, mientras que los republicanos se llevaron el 51%. En cambio, en las rentas superiores a los 100,000 dólares, el porcentaje de voto era del 52%.

En una elección marcada por las primicias sindicales, incluido el jefe de los camioneros, uno de los sindicatos más grandes de Estados Unidos, dirigiéndose a la Convención Nacional Republicana por primera vez, los votantes sindicales son un bloque de votación clave.

Los votantes sindicalizados también han votado menos por demócratas en comparación con la elección pasada. Un 53% de las personas que dicen pertenecer a un sindicato votaron por la vicepresidenta Kamala Harris, un porcentaje ligeramente menor al 56% que lo hizo por Joe Biden hace cuatro años.

Trump, en cambio, mejoró su desempeño con este electorado, pues pasó del obtener un 40% de estos votos en 2020 a 45% en 2024.

Publicidad

Una coalición multiétnica

Que Donald Trump haya conquistado a los votantes blancos del cinturón de óxido no parece una noticiándole tan nueva. En 2016, sus triunfos en estados como Wisconsin —hasta entonces, un bastión demócrata—, dieron la muestras de que había logrado endulzar el oído de estos votantes.

El expresidente y los encargados de su campaña creían que era posible ir más lejos y “aprovechar la creciente fuerza de los republicanos entre los votantes blancos de la clase trabajadora para crear una coalición multiétnica de la clase trabajadora”, indicó William A. Galston, especialista de Broonkings Institution, en un artículo publicado el miércoles.

Los votantes blancos sin educación universitaria son una de las principales bases de poyo a Trump, pues un 66% de ese grupo ha votado a favor del republicano en estas elecciones.

El republicano aumentó su porcentaje de votación entre los votantes no blancos sin educación universitaria, pues pasó del 26% al 34% de las preferencia de este elección de 2020 a 2024.

El expresidente fue especialmente popular entre los hombres hispanos y negros. Aumentó su participación en el voto masculino negro del 12% al 20% y llevó a los hombres hispanos en nueve puntos, del 54% al 45%.

¿Por qué los demócratas perdieron? Esto dicen en el Partido

“No debería sorprendernos que un Partido Demócrata que ha abandonado a la clase trabajadora descubra que la clase trabajadora lo ha abandonado a él”, escribió el miércoles el senador independiente Bernie Sanders, quien suele votar en el bloque demócrata de la Cámara Alta.

“Mientras el liderazgo demócrata defiende el status quo, el pueblo estadounidense está enojado y quiere un cambio”, agregó Sanders en la declaración. “Y tienen razón”.

Sanders, quien acaba de ganar un cuarto mandata como senador por Vermont, señala que las pérdidas demócratas no solo han ocurrido entre los trabajadores blancos, sino entre otros grupos de votantes, como los hombres hispanos y negros.

Durante la campaña de la vicepresidenta Kamala Harris, el líder izquierdista intentó que se hiciera un giro hacia las preocupaciones de la clase trabajadora, según dijo en una entrevista en octubre con la agencia EFE.

Para Sanders, las desigualdades salariales, la amenaza de la inteligencia artificial, el hecho de que Estados Unidos, sea “el único país rico que no garantiza un sistema de salud” y los fondos que el gobierno de Joe Biden ha destinado a apoyar las operaciones militares de Israel en la Franja de Gaza y Líbano, son las principales razones que hicieron que millones de votantes se alejaran del partido.

Sin embargo, hay voces poderosas al interior del Partido Demócrata que no están de acuerdo con este diagnostico de Sanders. Por ejemplo está Nancy Pelosi, la representante por California que acaba de ganar por 22ª vez su escaño.

"Somos la mesa de la cocina, el partido de la clase trabajadora de Estados Unidos", dijo en una entrevista con The New York Times.

"Creo que el mensaje que ha dado Bernie Sanders no es el mensaje ganador para el pueblo estadounidense. Le quiero. Creo que es genial. Ha sido un campeón maravilloso, digamos, por su punto de vista, pero su punto de vista no es correcto cuando dice que los demócratas han abandonado a las familias trabajadoras”, insistió Pelosi.

La exlíder de la mayoría demócrata en la Cámara Baja reprochó al presidente Biden no haberse retirado a tiempo de la carrera presidencial.

"Si el presidente hubiera salido antes, habría otros candidatos en la carrera", dijo Pelosi.

"El presidente respaldó a Kamala Harris inmediatamente, eso hizo realmente casi imposible tener una primaria en ese momento. Si hubiera sido mucho antes, habría sido diferente", agregó Pelosi.

Lastrado por su edad (81 años), Biden aceptó tirar la toalla recién en julio, dejando en su lugar a Harris.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad