Según califica NPR, Lutnick ha sido un crítico constante de las prácticas comerciales globales y considera que Estados Unidos ha sido tratado de manera injusta por otras naciones. Su propuesta de aranceles está orientada a proteger los intereses de los productores estadounidenses y reducir la dependencia de importaciones, buscando crear una "reciprocidad" y "justicia" en el comercio internacional.
En sus intervenciones públicas, Lutnick ha subrayado que la imposición de tarifas es esencial para equilibrar las relaciones comerciales con países que, según él, han aprovechado la buena voluntad de Estados Unidos.
A través de su postura firme en cuanto a los aranceles, continuará con la estrategia de Trump de desafiar el statu quo en los acuerdos comerciales, lo que podría generar fricciones con los socios comerciales más cercanos de Estados Unidos, incluido México.
¿Cómo impactará su designación en México?
Durante su audiencia de confirmación en el Senado, Lutnick explicó que los primeros aranceles que afectarán a México y Canadá se implementarán si estos países no toman medidas efectivas contra el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
Lutnick indicó que estos aranceles no serían "per se", sino más bien una herramienta de presión para que ambos países frenen el narcotráfico, particularmente el fentanilo, que ha causado miles de muertes en Estados Unidos.
Si México y Canadá continúan actuando enérgicamente para detener este flujo de drogas, podrían evitar dichos aranceles.
Sin embargo, Lutnick también mencionó que, a partir de marzo o abril de 2025, el Departamento de Comercio comenzará a evaluar la estructura arancelaria bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que podría traer consigo nuevas tarifas o ajustes en los acuerdos comerciales si se determinan cambios en las políticas.
El presidente Trump ha impuesto un plazo para el 1 de febrero de 2025, en el cual se impondrán aranceles del 25% a ciertos productos mexicanos.