Entrar a Estados Unidos costarán 15,000 dólares por visa, pero no para todos los países
Estados Unidos exigirá una fianza a ciertos solicitantes de visa de turismo y negocios. Aquí se detalla a quiénes aplica, desde cuándo y bajo qué condiciones.
Con esta medida, el gobierno busca frenar la inmigración irregular. A continuación, te decimos qué países están en la lista, si México forma parte de ellos y desde cuándo aplicará esta nueva condición para entrar a Estados Unidos.(Uladzimir Zuyeu/Getty Images)
Estados Unidos comenzará a exigir una fianza de hasta 15,000 dólares a algunos extranjeros que soliciten visas de turismo o de negocios, de acuerdo con un nuevo programa piloto anunciado por el Departamento de Estado. Esta medida se aplicará a personas originarias de países con altos índices de permanencia irregular, según los datos más recientes del Departamento de Seguridad Nacional.
Con esta medida, el gobierno busca frenar la inmigración irregular. A continuación, te decimos qué países están en la lista, si México forma parte de ellos y desde cuándo aplicará esta nueva condición para entrar a Estados Unidos.
Publicidad
¿Cuándo empieza el programa y a quiénes afecta?
Unrecognizable person is about to stamp on passport where a visa is visible.(simarik/Getty Images/iStockphoto)
A partir del 20 de agosto de 2025, cualquier persona que viaje con pasaporte emitido por Malawi o Zambia deberá pagar una fianza si desea obtener una visa B1 o B2. Esta obligación se basa en lo establecido por la Sección 221(g)(3) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) y en la Regla Final Temporal publicada por el Departamento de Estado.
La inclusión de estos países en el programa se debe a sus altos índices de permanencia irregular. El Departamento de Seguridad Nacional identificó, en su informe del año fiscal 2023, que muchos de sus ciudadanos exceden el tiempo autorizado para permanecer en territorio estadounidense, lo que desencadenó esta medida restrictiva.
La fianza no se exigirá a todos los solicitantes por igual. Será el oficial consular quien determine el monto específico durante la entrevista. Los montos posibles son 5,000, 10,000 o 15,000 dólares. El solicitante deberá seguir el proceso indicado por la autoridad y no podrá pagar de manera anticipada ni usar plataformas no autorizadas.
Una vez instruido por el consulado, el solicitante deberá llenar el Formulario I-352 del Departamento de Seguridad Nacional y realizar el pago en la plataforma oficial del Departamento del Tesoro.
¿Qué condiciones deben cumplir quienes pagan la fianza?
La publicación del Departamento de Estado indica que pagar una fianza no garantiza la aprobación. Si una persona realiza el depósito sin haber recibido la instrucción directa de un oficial consular, no podrá recuperar ese dinero bajo ninguna circunstancia.
Además, si el solicitante obtiene el documento, deberá ingresar y salir del país únicamente a través de los puertos de entrada autorizados. Estos son:
- Aeropuerto Internacional Logan de Boston (BOS) - Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York (JFK) - Aeropuerto Internacional Dulles de Washington (IAD)
Cualquier entrada o salida por un aeropuerto distinto podría considerarse una violación a las condiciones del bono, y dar lugar a una cancelación o a la imposibilidad de recuperar el monto depositado.
Los viajeros también deben respetar las fechas establecidas en su autorización. Si superan el plazo permitido o modifican su estatus migratorio sin cumplir con las condiciones de la fianza, se considerará como incumplimiento.
¿Qué ocurre si cumples con todas las condiciones del bono?
El Departamento de Seguridad Nacional devolverá el monto total de la fianza en los siguientes escenarios:
- Salir del país antes de que se venza el permiso otorgado. - No ingresar a Estados Unidos pese a tener una visa válida. - Presentarse en el puerto de entrada, pero ser rechazado por las autoridades fronterizas.
Esta devolución solo aplica si el solicitante siguió el procedimiento completo y usó exclusivamente los canales oficiales para realizar el depósito. En todos los casos, el seguimiento lo realizará directamente el Departamento de Seguridad Nacional. El solicitante no debe acudir a terceros ni realizar pagos fuera del sistema gubernamental, pues no serán reconocidos por las autoridades.
¿Qué pasa si incumples los términos de la fianza?
El Departamento de Estado indica que pagar una fianza no garantiza la aprobación.(Bojan Bokic/Getty Images)
Se evaluará cada caso en el que un solicitante no cumpla con los términos del bono. Entre las situaciones que activan una revisión por posible incumplimiento se encuentran:
- Salir de Estados Unidos después de la fecha autorizada. - Permanecer en el territorio más allá del límite establecido. - Cambiar el estatus migratorio, como solicitar asilo o ajustar su situación legal.
Si se determina que hubo una violación a los términos de la visa o de la fianza, el solicitante perderá el dinero depositado. Además, esta infracción podrá influir negativamente en futuras solicitudes migratorias o afectar su historial ante el sistema de inmigración de Estados Unidos.
En ese caso, el Departamento de Estado remitirá la información a la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), que evaluará si hubo incumplimiento. No existe un mecanismo automático de apelación o reembolso para estos casos.