Publicidad
Publicidad

Sismólogo descarta réplica en México del terremoto ocurrido en Chile

Analista del Servicio Sismológico Nacional explica que las placas tectónicas son distintas en ambos países
mar 02 marzo 2010 03:28 PM
Terremoto en Chile no consecuentará sismos en México
El terremoto en Chile no creará sismos en México Terremoto en Chile no consecuentará sismos en México

El terremoto de 8.8 grados que sacudió a Chile no generará una réplica en México, pues las placas tectónicas en ambos países son diferentes, según el especialista Víctor Hugo Espíndola Castro, analista del Servicio Sismología Nacional.

El terremoto en Chile fue provocado por la penetración de la placa de Nazca bajo la placa Continental Sudamericana, mientras que en México sólo están la de Cocos y la Norteamericana, agregó el especialista en un comunicado.

Espíndola Castro explicó que aunque en ambos casos se genera el proceso de subducción ‑una placa penetra bajo la otra, con lo que se acumula energía, que luego es liberada súbitamente‑, la ocurrencia y los efectos de dicho terremoto no se ven ligados directamente en la sismicidad de México. Si llegara a presentarse un sismo, no sería consecuencia del ocurrido en Chile.

Además, la distancia entre ambas costas provoca que las ondas sísmicas disminuyan. "Una vez ocurrido el fenómeno natural en el país andino, éstas fueron detectadas en nuestro país 11 minutos después de dicho suceso, pero sólo fue perceptible de manera instrumental", dijo el especialista.

Espíndola Castro mencionó que en territorio mexicano se debe estar atentos porque los procesos sísmicos continúan acumulándose en las costas. Desde las de Jalisco hasta las del sur del Pacífico sudamericano existe una zona de subducción.

El terremoto de Chile sólo nos ayuda a recordar que México se ubica en una zona altamente sísmica y que las autoridades deben ser estrictas para verificar los códigos de construcción.

Publicidad

También sugirió que los simulacros se realicen con mayor seriedad y que en los hogares se revisen bardas e instalaciones eléctricas y de gas, para saber que están en condiciones adecuadas.

Pronosticar implica saber la magnitud, ubicación, tamaño y fecha en que ocurrirá este tipo de siniestros, pero hasta la fecha no se han logrado dichos resultados, aunque ha habido algunos intentos, explicó.

"Estadísticamente se sabe que dependiendo de la región y cierto periodo de tiempo, se puede esperar que haya un sismo, como en el caso de México, porque se estima que en la llamada Brecha de Guerrero pueda ocurrir uno, pero no se sabe cuándo".

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad