El debate por la reforma en radio y TV ‘enciende’ reacciones

El debate por una reforma para regular los medios de comunicación ha encendido las voces en el Senado y el sector privado ante su posible aprobación antes del 30 de abril.
Muestra de ellos son los anuncios en planas de los diarios y mensajes estaciones de radio en rechazo a la iniciativa por parte de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).
El presidente del Senado, Carlos Navarrete, dijo este martes que una comisión de legisladores se reunirá con los representantes de ese grupo industrial.
No obstante, el líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, afirmó este miércoles en la estación WRadio que se avecina un albazo por parte de dos partidos políticos en el Congreso.
Beltrones hace referencia al temor en su partido de que sus rivales políticos, el opositor izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el gobernante de centroderecha Partido Acción Nacional (PAN), lleguen a un acuerdo para aprobar la reforma en una rápida sesión.
El periodo de sesiones en el Congreso concluye el 30 de abril.
“Quedaría tiempo para que dos partidos lograran dar un albazo” pero nos daría más tiempo para el próximo periodo de sesiones”, afirmó el senador.
Por ahora, la CIRT expone en sus desplegados que la iniciativa para crear una nueva ley en materia de comunicación afecta la libertad de expresión al intentar regular o sancionar la orientación informativa o línea editorial de los medios.
Una nueva ley de medios
El líder del PAN en el Senado, Gustavo Madero, presentó el 8 de abril una iniciativa para crear la Ley Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales.
Propone la creación de un órgano autónomo responsable de la asignación de las concesiones de las frecuencias.
Éstas por un periodo de hasta 10 años en el caso de la radio y de hasta 15 años en telecomunicaciones.
Uno de los argumentos para esta iniciativa, expuso el senador Madero, es incorporar la resolución de la Suprema Corte en el último juicio de controversia constitucional en agosto de 2007.
El Alto Tribunal declaró inconstitucional que los concesionarios brinden servicios adicionales de telecomunicaciones sin pago al Estado.
Se reforma también el refrendo automático y sin requisito alguno para los concesionarios, así como el otorgamiento de estos a plazos de 20 años.
Elimina la subasta económica como método de concesión de medios y obliga a contaron la opinión favorable de la Comisión Federal de Competencia y no solamente la solicitud.
Este lunes se pospuso un debate sobre el tema entre el diputado del PAN Javier Corral y el senador Carlos Sotelo (PRD), quien también había presentado su propia propuesta de reforma a los medios y las telecomunicaciones.
La reunión de comisiones para discutir las inicitivas y aprobar un posible dictamen está prevista para el jueves, informó Sotelo.
Este lunes, el diputado del Partido del Trabajo Porfirio Muñoz Ledo también se sumó con una nueva iniciativa.