Una asociación civil convoca a ‘limpiar’ las elecciones locales de 2010

Una asociación civil llama a la ciudadanía a ‘limpiar’ las elecciones que este año se realizarán en 15 de las 32 entidades de México, 12 de las cuales renovarán gobierno, congresos locales y municipios.
“Juego limpio-Voto libre 2010” es el nombre de un proyecto impulsado por la organización Alianza Cívica, que busca —según su página electrónica — “contribuir a generar condiciones de mayor equidad y limpieza de los procesos electorales que posibiliten el voto ciudadano libre, consciente e informado”.
La iniciativa, de acuerdo con Rogelio Gómez Hermosillo, presidente de Alianza Cívica, consiste en un plan de observación y vigilancia de los comicios locales de este año, a través de acciones como la difusión de información, la asistencia técnica a grupos civiles, la invitación de observadores internacionales que certifiquen las votaciones y la conformación de un consejo que brinde su opinión sobre las elecciones.
El contexto de 2010, dijo Gómez Hermosillo a CNN México, obliga a prestar especial atención a los procesos en cuatro estados: Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz. La debilidad de sus institutos electorales, el activismo de sus gobernadores —todos del Partido Revolucionario Institucional (PRI)— y el rezago social que padecen los hace propensos a registrar acciones clientelares, esto es, que candidatos y partidos políticos intenten conseguir el voto de los ciudadanos a cambio de dinero u otros beneficios económicos, señaló.
Las otras entidades que renovarán gobierno son Tamaulipas, Durango, Chihuahua, Aguascalientes, Sinaloa, Zacatecas, Tlaxcala y Quintana Roo. Baja California, Chiapas y Yucatán votarán para elegir diputados locales y alcaldes. Salvo Yucatán, que celebrará comicios el 16 de mayo, todas las votaciones se efectuarán el 4 de julio.
Según el sitio web de Alianza Cívica —organización fundada en 1994—, los campos de acción de “Juego limpio-Voto libre 2010” son la vigilancia de los organismos electorales, el monitoreo de programas y recursos públicos que puedan ser empleados en la compra de votos, la observación de los gastos de campaña, así como la denuncia y el seguimiento de acciones ilegales ante los tribunales correspondientes.
Las acciones concretas que los ciudadanos pueden llevar a cabo son labores de observación en el marco del proyecto, difundir información a través de las redes sociales y reportar anomalías, dijo Gómez Hermosillo.
Para esta última tarea cuentan con la plataforma www.cuidemoselvoto.org , un software desarrollado por ciudadanos y ya utilizado en las elecciones de 2009 para reunir reportes sobre problemas como falsificación de credenciales para votar, alteración de urnas o resultados, coacción del voto, violencia o la existencia de un padrón incompleto. Este instrumento reúne la información captada en el formulario disponible en la página web o enviada por correo electrónico, mensaje de texto y Twitter.
En cuanto al consejo del proyecto, el investigador Alberto Aziz Nassif, uno de sus integrantes, dijo a CNN México que su principal labor será erigirse como una “voz independiente” que analice puntos estratégicos de los comicios y contribuya a generar equilibrio entre candidatos, partidos, institutos electorales y medios de comunicación.
Otros consejeros son los académicos Clara Jusidman, Denise Dresser, José Antonio Crespo, Sergio Aguayo y Mauricio Merino, la activista María Elena Morera, la periodista Katia D’Artigues y el ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) Emilio Álvarez Icaza.
Aziz y Gómez Hermosillo consideraron que una parte de la ciudadanía ha mostrado interés a “Juego limpio-Voto libre 2010”.
El dirigente de Alianza Cívica comentó que la respuesta de grupos civiles en Puebla y Oaxaca ha sido significativa, y afirmó que el propósito del proyecto se resume en “contribuir a que la gente vote con libertad”.