Publicidad
Publicidad

SS: A finales de mayo se levanta la alerta por influenza AH1N1

-
mié 12 mayo 2010 12:49 PM
vacunacion influenza a h1n1
cuao-influenza-vacunacion vacunacion influenza a h1n1

El secretario de Salud, José Ángel Córdova, señaló que el número de casos de influenza AH1N1 va en descenso constante, por lo que la próxima semana viajará a Ginebra para evaluar si en la última semana de mayo se levanta la alerta por ese virus en México.

Entrevistado en el marco de la instalación del Consejo Nacional para la Prevención y el Control de las Enfermedades Crónicas más Transmisibles, el funcionario indicó en Ginebra se reunirá con la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, informó la agencia Notimex.

Detalló que en el encuentro con la titular de la OMS se le comunicará sobre la evolución que ha tenido la epidemia en México y la situación en que se encuentra actualmente.

Córdova Villalobos agregó que la evolución de la enfermedad va hacia la baja de manera constante, aunque advirtió que el virus de la influenza AH1N1 no desaparecerá, pero se presentarán casos ya muy aislados, agregó Notimex.

Vacunas casi completas

José Ángel Córdova, titular de Salud, informó que la vacunación contra este virus tiene un avance de 93%, lo que significa que casi concluye la campaña de vacunación contra ese padecimiento, con la aplicación de 28 millones de dosis de un total de 30 millones que adquirió México.

Publicidad

Los otros 2 millones, continuó, se tendrán como reserva para proteger contra la influenza A H1N1 a las embarazadas, de acuerdo con el reporte de Notimex.

Según cifras de la dependencia, en el último año el virus de la influenza A causó la muerte de 1,208 personas.

En México, las personas que contrajeron el virus de AH1N1 en el último año son 72,504 (entre el 23 de abril de 2009 y el 26 de abril de 2010). Los mayores casos se concentraron en el Distrito Federal, Estado de México, San Luis Potosí y Nuevo León.

México ha tenido por lo menos tres picos de contagio importantes: el primero tuvo lugar en el centro del país, entre abril y mayo; el segundo en junio, julio y agosto en el sureste; y el tercero que empezó desde el 15 de septiembre, teniendo su pico más alto en octubre, con 42.8% del total de los casos registrados, según las cifras de la Secretaría de Salud.

Publicidad

Publicidad