Expertos denuncian contrastes en la lucha contra la homofobia en México

En México hay un contraste en la lucha contra la homofobia. Los expertos señalan que, mientras en el Distrito Federal se permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, a nivel federal se interpone una controversia constitucional en contra de la legislación que los permite.
El analista político y experto en temas de equidad, Genaro Lozano, dijo a CNNMéxico que no hay en nuestro país ninguna institución oficial que mida la homofobia ni la percepción de la población con respecto a este tema.
“Hay un récord agridulce en torno a si ha habido avances sobre este tema”, expresó en entrevista.
Como ejemplo, citó que en lugar de declarar el 17 de mayo como el día de Lucha en contra de la Homofobia, este lunes se decretó el "Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias".
Calificó además como "acto homofóbico" la controversia constitucional que presentó el gobierno federal ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la legislación que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Entre los temas pendientes, menciona mayores derechos para dar atención a las personas con VIH/Sida, una legislación sobre el tipo penal de crímenes de odio y fortalecer un liderazgo nacional de la comunidad lésbico gay bisexual y transgénero (LGBT).
A nivel internacional, México se encuentra en la “retaguardia” pues, por un lado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha pronunciado a favor de que los gays y las lesbianas ingresen al Ejército y se reúne con líderes de organizaciones LGBT.
Por otro lado, en México el presidente Calderón no se ha reunido en cuatro años con líderes de este sector de la sociedad, señal el coautor de Same Sex Marriage in the Americas y doctor en ciencia política de la New School de Nueva York.
La diputada por el Partido de la Revolución Democrática, Enoé Uranga, coincide en que “vivimos en un país de fuertes contrastes”.
La perredista considera que la legislación que permite los matrimonios del mismo sexo en la capital del país es “un salto muy importante”, pero no hay campañas de concientización y sensibilización sobre el tema.
“Hemos logrado avances no sólo en el terreno legislativo, sino en el cultural y social, pero los pendientes siguen siendo inmensos. La política pública en México, tanto a nivel federal como en cada uno de los estados sigue siendo omisa de compromisos que acompañen a lo ya legislado”, dijo a CNNMéxico.
Uno de los compromisos en el Congreso, agregó, es presentar en el próximo periodo de sesiones una iniciativa para legislar sobre el tipo penal de crímenes de odio que considere como agravante los homicidios en contra de mujeres, niños, indígenas y homosexuales y lesbianas, la cual, busca que sea apoyada por todas las fuerzas políticas.
La Ciudad de México encabeza la lista de víctimas por homofobia
El número de asesinatos motivados por odio hacia personas homosexuales, lesbianas y transgénero se duplicó en la última década en comparación con el periodo anterior, de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en México.
De 1995 a 2000, se registraron 28 homicidios de este tipo anualmente en México, cifra que aumentó a 59 de 2001 a 2008. 2005 fue el año con mayor número de asesinatos de este tipo, con 104 casos.
En los últimos 15 años se han registrado 640 homicidios homofóbicos, cifra que de acuerdo con el Conapred, se eleva a 1,656 casos en una proyección nacional, ya que la investigación se realiza sólo en 11 estados de las 32 entidades en el país.
El informe del Conapred se llevó a cabo con base en un análisis de notas periodísticas de 71 medios de comunicación impresos en 11 estados, por parte de las organizaciones Letra S, Cultura y Vida cotidiana y 9 organizaciones más, informa el Conapred.
El Distrito Federal es la entidad con mayor número de delitos homofóbicos con 164 casos, seguido de Michoacán, con 77 casos y del Estado de México, con 66, señala el informe.
Las víctimas tienen entre 21 y 40 años. De acuerdo con el estudio, el autor del crimen suele depender del género de la víctima. En el caso de las lesbianas, el autor suele ser un hombre cercano, su ex pareja sentimental o un pariente.
En el caso de transexuales y travestis, suelen ser atacados por más de una persona a golpes o a bordo de automóviles en marcha.