Radio pública en Washington reporta pocos arrestos al cártel de Sinaloa

Las fuerzas federales de México han apoyado al cártel de Sinaloa, uno de los grupos más antiguos, grandes y poderosos del país, según un análisis de la estrategia mexicana en su guerra contra el narcotráfico de National Public Radio.
Para llegar a esa conclusión, esta radio pública con sede en Washington entrevistó a varios agentes a ambos lados de la frontera, a oficiales del ejército, a expertos en crimen organizado y a víctimas de esta guerra. De acuerdo con NPR, el trabajo buscó esclarecer hasta qué punto las acciones del Ejército Mexicano han contribuido a sacar del juego a los grupos rivales de este cártel, y con ello controlar el lucrativo paso de la droga hacia Estados Unidos.
Según la investigación, el gobierno federal pocas veces publica comunicados en los que se informe sobre las acciones criminales en contra de los cárteles y es de resaltar que los miembros del cártel sinaloense rara vez atraigan los focos de atención.
El reporte afirma que como parte de la estrategia de Felipe Calderón en su guerra contra el narcotráfico, el gobierno mexicano ha desplegado más de 45,000 fuerzas federales y policíacas para combatir a las mafias e invertido 1,300 millones de dólares con ayuda de los Estados Unidos.
Sin embargo, como advierte John Brunett, corresponsal de NPR: “en muchas ciudades alrededor de México la historia es la misma: la lucha en contra de los cárteles está arreglada a favor del cártel de Sinaloa”.
Un oficial de la policía federal afirmó que “el gobierno está atacando a todos los cárteles excepto al del Chapo Guzmán. De ahí su impaciencia por destruir al cártel del Golfo y a todos los demás que no están con el Gobierno”, deñala el reportaje.
Otro testimonio, el de un ex policía de Ciudad Juárez citado por NPR, describió un escenario similar: “cuando el Ejército llegó en marzo del 2008, todos pensamos que la violencia terminaría; y sí, el número de muertos cayó durante 3 semanas. Durante este tiempo, la gente del Chapo contactó a los militares, se enteró de sus actividades y les llegó al precio; les empezó a pagar y continuó trabajando”.
El reporte asegura que varios grupos de inteligencia estadounidenses advierten de los peligros de intercambiar información confidencial con las autoridades mexicanas, por el temor de que los cárteles estén tan infiltrados en los grupos de Calderón que pongan en riesgo sus fuentes.
La investigación de NPR muestra que han sido pocos los arrestos contra miembros de la organización de Sinaloa en comparación con la de sus rivales.
Además asegura que este grupo cuenta con mayores relaciones de alto nivel en el gobierno. Sin olvidar que desde que Calderón llegó al poder en el 2006, el gobierno ha llevado a cabo acciones en contra de miembros de los 7 principales cárteles del país. No obstante, según la NPR, estos anuncios se contradicen con las cifras oficiales: “de las 2,600 acusaciones criminales, el 12% pertenecían a miembros del grupo sinaloense, la mitad del número que el gobierno mexicano ha asegurado”.
La NPR encontró que desde la llegada de las fuerzas federales a Ciudad Juárez en febrero del 2008, el gobierno anunció la acción criminal en contra de 16 miembros del cártel de Sinaloa, comparada con los 88 acusados que pertenecían al cártel de Juárez. En cuanto a la corrupción: “19 casos en contra de este cártel están relacionados con el soborno a oficiales públicos, 14 de ellos eran militares y agentes federales”.